LAS CAVAS, NEVERAS Y VENTISQUEROS DE LA
SIERRA DE MARIOLA
Cava Arquejada o Cava Gran. |
La
Sierra de Mariola se encuentra entre las comarcas alicantinas del Comtat, y L´Alcoià. De su
extremo NO, también participa la comarca valenciana de la Vall d´Albaida.
Rodean la Sierra, los municipios de Alcoi, Cocentaina, Muro del Comtat, Agres, Alfafara, Bocairent y Banyeres de Mariola.
La
Mariola perteneciente al sistema Bético, más concretamente al pre-bético, se
encuentra orientada de noreste a suroeste a lo largo de treinta kilómetros, prolongándose
hacia occidente en las sierras de la Fontanella, Onil y Biar, también recogidas
en el ámbito de la Sierra de Mariola. Su anchura máxima es de cinco kilómetros,
y una altura media de 1.000 m.s.n.m., altura que va perdiendo según se extiende
hacia el oeste.
En
altura es la tercera sierra de Alicante, tras las de Aitana y Puig Campana,
siendo su punto culminante el Montcabrer con 1.390 m.s.n.m., situado en la cresta
de montañas que cierra la Mariola de norte a sur, y en la que también se encuentra
el Teix o Comptador de 1.264 m.s.n.m., y Pla de les Vaques de 1.354 m.s.n.m.
Del
Teix hacia el oeste, discurre otra cresta de montañas, en la que tenemos el
Alto de la Cava o del Rellotge de 1.127 m.s.n.m. y el Portín de 1.087 m.s.n.m.
|
La Cava de D. Miquel, el Portín y Bocairent al fondo. |
Geológicamente
hablando, es un ejemplo de pliegue anticlinal, compuesto por materiales calizos,
margas, areniscas del cretácico, con innumerables manifestaciones de fenómenos
cársticos, como simas, lapiaces, etc. Este anticlinal, se encuentra hundido
entre el sinclinal de Bocairent y la Valleta d´Agres, y la falla que discurre
de norte a sur, entre Muro y Cocentaina, que llega hasta el riu Alcoi. Este
hundimiento, junto con la elevada pluviosidad de la zona, ha favorecido la
formación de valles, y barrancos, como el del Cinc, así como demás fenómenos cársticas.
Su orientación hacia los vientos de levante, así como su altura, favorecen su alta pluviosidad, que en estaciones frías se convierten en precipitaciones en forma de nieve, elemento este último, no poco frecuente a lo largo del año, lo que además de promover la formación de los citados fenómenos cársticos, ha dotado a la sierra de una de las mayores riquezas hídricas de la Comunidad, dando lugar al nacimiento de los ríos Vinalopó, Agres, Serpis y Clariano.
Su orientación hacia los vientos de levante, así como su altura, favorecen su alta pluviosidad, que en estaciones frías se convierten en precipitaciones en forma de nieve, elemento este último, no poco frecuente a lo largo del año, lo que además de promover la formación de los citados fenómenos cársticos, ha dotado a la sierra de una de las mayores riquezas hídricas de la Comunidad, dando lugar al nacimiento de los ríos Vinalopó, Agres, Serpis y Clariano.
No solo por sus aguas es famosa la Mariola, ya lo era en tiempos pretéritos, por su gran riqueza botánica, que atrajo a científicos de la época, y entre ellos, a nuestro insigne Cavanilles.
Con más de 1.200 especies diferentes de plantas catalogadas, podemos encontrar varios endemismos, pero sin duda, de entre sus plantas, las más populares son las aromáticas y medicinales.
La
Mariola alberga frondosos carrascales, pinares, fresnos, y aunque muy mermado,
el bosque de tejos más meridional de Europa, el cual se encuentra en las faldas
septentrionales del Teix o Comptador.
Tejo nacido en el interior de la Cava Arquejada. |
Toda esta riqueza, es la que ha generado una larga y antigua relación entre el hombre y esta sierra, que se manifiesta en el gran número de masías, fuentes, ermitas, castillos, y caminos que pueblan estos parajes.
Mención especial merece, el gran número de pozos de nieve, y ventisqueros que se conservan, y que son testimonio de la importante y productiva industria de la nieve en estas sierras, que desde el siglo XVI, y hasta el primer tercio del siglo XX, supuso una importantisima fuente económica para las gentes de estas montañas.
Cava de l´Habitació |
A pesar de esta gran riqueza, la Mariola no ha permanecido a salvo del poder destructivo del fuego, ni de la presión del hombre, hasta que en 2002 fue declarado Parque Natural de la Sierra de Mariola, acogiendo así bajo su amparo 17.000 ha.
LA INDUSTRIA DE LA NIEVE:
Hace
más de 6.000 años, ya se comerciaba con la nieve y el hielo. En el Mediterráneo
y en la Europa occidental, la utilización del frío natural cayó en desuso
durante la Edad media. En ese periodo, su utilización solo fue privilegio de
ciertas cortes y algunos monasterios.
Fue
el Islam, transmisor de tantas innovaciones tecnológicas, quien introdujo de
nuevo el consumo del frío en Europa, y en particular en la península ibérica.
El
frío, durante años, se utilizó con fines terapéuticos: corte de hemorragias, tumores,
combatir fiebres… su calado en las costumbres renacentista, y la incorporación
del frío en la dieta alimenticia en forma de helados, sorbetes, bebidas frías,
conservación de alimentos, hizo que finalmente se instalara culturalmente,
popularizándose en la sociedad entre los siglos XVI y XVII.
El cambio climático producido entre mediados del siglo XVI y principios del XIX, caracterizado por unos inviernos muy húmedos y rigurosos, con periodos de abundantes nevadas, y que se dio en llamar “Pequeña Edad de Hielo”, facilitó abundantes cosechas de nieve para la producción de hielo. De este periodo climático, existen evidencias documentadas de varios episodios en los que se llegó a congelar el lago de la Albufera, y el rio Ebro, antes llamado riu de Tortosa.
La reactivación económica y el aumento demográfico tras la profunda crisis del siglo XVII, el importante número de puertos pesqueros de nuestras costas que precisan de frio para poder conservar el pescado durante su transporte para su consumo en el interior, generó una enorme demanda de hielo en los núcleos urbanos más poblados: Vinaroz, Castellón, Valencia, Gandía, Xàtiva, Alcoi, Alicante etc.
El cambio climático producido entre mediados del siglo XVI y principios del XIX, caracterizado por unos inviernos muy húmedos y rigurosos, con periodos de abundantes nevadas, y que se dio en llamar “Pequeña Edad de Hielo”, facilitó abundantes cosechas de nieve para la producción de hielo. De este periodo climático, existen evidencias documentadas de varios episodios en los que se llegó a congelar el lago de la Albufera, y el rio Ebro, antes llamado riu de Tortosa.
La reactivación económica y el aumento demográfico tras la profunda crisis del siglo XVII, el importante número de puertos pesqueros de nuestras costas que precisan de frio para poder conservar el pescado durante su transporte para su consumo en el interior, generó una enorme demanda de hielo en los núcleos urbanos más poblados: Vinaroz, Castellón, Valencia, Gandía, Xàtiva, Alcoi, Alicante etc.
Tal
demanda de hielo, consolida la industria y el comercio del hielo natural en
nuestras tierras, alcanzando su zenit en la segunda mitad del siglo XVIII. Como
dato significativo, a finales del siglo XVIII, en la ciudad de Valencia
entraban de media, cinco toneladas de hielo diarias.
La importancia e interés por el frio fue tal en nuestras tierras, que la primera publicación monográfica del uso de la nieve, titulada “Tratado de la nieve y del uso della” se publicó en 1569, y fue obra del médico setabense Francisco Franco. De hecho las neveras que vamos a recorrer en este artículo, su primer propietario fue la ciudad de Xàtiva, en esos tiempos denominada San Felipe.
La importancia e interés por el frio fue tal en nuestras tierras, que la primera publicación monográfica del uso de la nieve, titulada “Tratado de la nieve y del uso della” se publicó en 1569, y fue obra del médico setabense Francisco Franco. De hecho las neveras que vamos a recorrer en este artículo, su primer propietario fue la ciudad de Xàtiva, en esos tiempos denominada San Felipe.
Esta
gran demanda de hielo de las grandes poblaciones, estimuló a las
administraciones locales a que intervinieran para garantizar el suministro del
preciado frío, promocionando la construcción de depósitos de nieve en las
sierras más cercanas, para, posteriormente arrendarlas al mejor postor, y poder
obtener ingresos a través del arriendo y de los tributos a los que se sometió
el comercio de la nieve.
Los
ingresos que se obtenían por parte de
los municipios, no eran menores, pues en algunos casos llegó a subvencionar la instalación
del alumbrado público, y en otros se armaron galeras para la defensa el litoral de la piratería berberisca.
Pero
cubrir toda esa demanda de hielo, requería de una compleja logística de una red
de depósitos, caminos, arrieros, carros y animales de carga que procuraran el
abastecimiento a los núcleos urbanos del perecedero elemento. El transporte a las poblaciones más cercanas,
se solía realizar por la noche; se cargaba el hilo en caballerías provistas de
serones, mantas e incluso a hombros, para salvar los tramos de senda no aptos a
otros medios de transporte, ya en terrenos más accesibles, el hielo era cargado
en carros, y transportado en cajas de madera preparadas a tal efecto, llegando
a las ciudades al amanecer, descargando el hilo en depósitos especiales para su
conservación.
Poblaciones
más lejanas, como Cartagena, que precisaba de abundante hielo debido a ser puerto
importante, cuando era necesario traerlo de la provincia de Alicante, los
portes podían tardar de 5 a 6 días. Evidentemente la perecedera carga, sufría
mermas importantes que oscilaban entre el 20 y el 50 por cien de la misma.
Estas
singulares construcciones que conservaban la nieve, según la zona geográfica, o
el idioma del lugar, eran denominadas de muy distintas formas. En la zona de la
Safor, Benicadell, la Vall d´Alcalà, Tàrbena, eran denominadas, “neveras”.
En los municipios de la Sierra de
Mariola “cavas”, pero en Alcoi
utilizan el nombre de Clot. En
Parcent y Almudaina se denominan “caseta
de la neu”, también son denominadas “pou”
y “pouet” En zonas castellano parlantes se les denomina “pocico”, y en Valencia y Castellón más
frecuentemente se les llama neveras y
ventisqueros, aunque entre ventisquero y nevera, hay importantes
diferencias físicas.
Estos
depósitos, suelen ser pozos abiertos en el suelo, de forma circular y cuyas
paredes se revestían de piedra que se cubrían de mampostería, rematando el pozo
con unas arcadas, sobre las que descansaban unas vigas de madera que
sustentaban un tejado normalmente recubierto de teja moruna, a veces, los pozos
eran rematados con una bóveda de piedra.
Caveta del Buitre |
El
suelo del pozo, estaba hecho de losas de piedra con acanaladuras para evacuar
el agua y evitar así el encharcamiento del depósito. En la parte superior del
pozo, solía haber varias entradas por las que se introducía la nieve
recolectada. En el interior del pozo, varios operarios compactaban mediante
pilones y tablas la nieve, para así convertirla en hielo formando varias capas,
las cuales se separaban mediante paja, para facilitar posteriormente el corte
del hielo en piezas en el momento de su transporte.
Entre
las paredes del pozo y la nieve, se dejaba una pequeña separación para que de
esta forma, la nevera conservara una capa de frio que debido a su mayor peso,
mantenía el hielo bajo una atmósfera fría, la cual contribuía a la conservación
del hielo durante meses, e incluso años.
Una
vez llenada la nevera, se sellaban las bocas de acceso, y la
nevera solía quedar custodiada por el nevater
hasta el verano, periodo en el que
se iba extrayendo el hilo en piezas para transportarlo a las poblaciones de
consumo, que solían ser las propietarias de las neveras de donde procedía la
preciada meteria.
Otro
tipo de depósito de nieve eran los ventisqueros o neveros, que mayoritariamente
era el aprovechamiento de concavidades del terreno, las cuales a veces se
profundizaban un poco más, y en las que se acumulaba la nieve, la cual tan solo
se protegía del sol mediante ramas y piedras para evitar su rápido deshielo.
Esta
actividad, tuvo un importante impacto económico entre los habitantes de las
montañas, ya que procuraban unos jornales muy necesarios en el invierno ya que
coincidía con el periodo de menor actividad agrícola, complementando de esta
manera, las economías familiares de los lugareños, que en su mayoría, era una
economía de subsistencia.
La
industria de la nieve tuvo in impacto económico tan fuerte en las zonas de
montaña, que como testimonio existe episodio documentado por Mallol, en el que
relata: “que en la nevada que se produjo
entre los días 5 y 6 de marzo, de 1762, 1.000 personas y 700 caballerías se
afanaban en el Carrascal de la Font Roja y el Menejador recolectando nieve”
Era habitual, que con la caída de una abundante nevada, en los pueblos cercanos a estos depósitos, si hiciera un bando de llamada para trabajar en la recolección de la nieve.
En
el verano, coincidiendo con el aumento del consumo de hielo, también se producía
un repunte en la contratación de mano de obra para el transporte y manipulación
del hielo, promoviendo de esta manera los oficios de arrieros, y nevaters,
estos últimos llegaron a constituirse en Gremio.
A
finales del XIX, la inversión climática y los avances tecnológicos que lograron
la producción artificial del hielo, (año 1888 primera fábrica de hilo en
Alicante) se inició el ocaso de cuatrocientos años de tan importante actividad
económica en nuestras montañas, y de cuya constancia, nos queda tan importante
legado arqueológico que podemos y debemos conocer, las neveras, pozos de nieve,
cavas, y ventisqueros de la Sierra de Mariola.
Según
Jorge Cruz Orozco, en nuestra comunidad se conoce la existencia de unos 320
neveras, estimándose que aproximadamente un 20% de ellas han desaparecido.
Podemos encontrar neveras a lo largo de todas
las montañas de nuestra Comunidad, la mayor concentración de ellas, y
posiblemente la mayor del mundo la tenemos en la Bellida en el Alto Palancia,
ya que en un radio de 800 metros existen 50 ventisqueros y neveras, que
suministraban hielo a la ciudad de Valencia. Era frecuente en la ciudad de
Valencia, que muchos horchateros procedieran de Alcublas, localidad vinculada a
los ventisqueros de la Bellida en el Alto Palancia.
Más
del 50% de estos depósitos de nieve, en nuestra Comunidad, se encuentra por
encima de los 1.000 m.s.n.m., con una orientación que oscila entre noroeste,
norte, y noreste, buscando en la medida de lo posible umbrías con una mínima
incidencia del sol.
De
los 76 depósitos de nieve conocidos en la provincia de Alicante, unos 30 se
encuentran en la Sierra de Mariola, de los cuales, unos 13 se pueden localizar,
encontrándose en un estado de conservación muy variable, pero aun así, podemos disfrutar
visitando los mejor conservados, que son: la Cava de l´Habitació, la Cava
Arquejada, del Buitre, y la de D. Miquel.
SENDEROS HOMOLOGADOS EN LA SIERRA DE MARIOLA:
-
GR 7, GR
330, PR-CV 103, PR-CV 277, PR-CV 104, PR-CV 37, PR-CV 37.1, PR CV 57, PR-CV 133,
PR-CV 133.1, PR-CV 160, PR-CV 4, PR-CV 35 y PR-CV 313
De
todos estos senderos homologados, podemos encontrar toda la información en la
página web de la Federació d´Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat
Valenciana:
CÓMO LLEGAR:
Hay que llegar a Agres y una vez rebasado Agres, subir hasta el Convent de La Mare de Deu del Castell de Agres.
De Valencia hasta el Convent de La Mare de Deu del Castell de Agres, hay unos 106 kilómetros y una hora y veinte minutos de viajes.
Saliendo de la Pantera Rosa, salimos en dirección Alicante.
A unos 14 kilómetros continuamos por el carril de la izquierda A-7 Alicante – Albacete.
A 58 kilómetros tomamos la salida que marca Alcoi – Gandía CV-40
A unos 91 kilómetros tomar la salida 431 Muro de Alcoi y seguimos hasta llegar a una rotonda y tomamos a la derecha dirección Agres por la CV-700
Llegamos a Agres 100 kilómtros más o menos y no entramos a Agres Seguimos recto por la carretera que llevamos, hasta que a unos 2 ó 3 kilómetros encontramos una señal que nos indica a Agres a la Izquierda.
Seguimos por esta entrada a Agres y al poco encontramos justo cuando veamos el Cartel de Agres, que en una curva a izquierdas, a nuestra derecha, parte una pista asfaltada que tiene un cartel que indica SANTUARI, seguir la pista.
Llegamos a una zona recreativa que pone Montblanc y en la que hay un refugio de madera: Refugio Zamorano,
seguimos por la pista asfaltada, no hay duda, pues la otra pista que parte en subida, está cerrada.
Seguimos la pista hasta que nos lleva hasta el convento, en donde hay fuente, mesas, bancos, aseos y contenedores de basura.
MAPA:
DESCRIPCIÓN REDUCIDA DE LA RUTA:
La
ruta que se describe, es circular, saliendo desde el Santuario de la Virgen de
Agres, por el PR-CV 27, hasta el refugio del Montcabrer, en donde abandonamos
el PR-CV 27 que continua a Cocentaina.
Desde
el refugio del Montcabrer, visitamos la Cava de l´Habitació y subimos hasta el
Teix, para apreciar la vista panorámica de la Sierra de Mariola y resto de
sierras circundantes.
Del
Teix retrocederemos nuestros pasos pasando junto al refugio del Montcabrer de
nuevo y continuando hacia la Cava Arquejada por la pista que va a la Font de
Mariola. Visitamos la Cava Arquejada.
De
la Cava Arquejada, seguiremos la pista que en sentido S continúa hacia la Font
de Mariola, hasta que las marcas blancas y verdes, nos hacen abandonar la
pista, para desviarnos en bajada por nuestra derecha para visitar la Cava del
Buitre, la cual se encuentra escondida en esta zona.
De la cava del Buitre, retrocedemos nuestros
pasos hasta llegar de nuevo a la pista por la que íbamos, para a los pocos
metros, cuando esta toma una curva pronunciada a la izquierda en bajada,
nosotros abandonamos la pista por nuestra derecha y seguimos las marcas blancas
y verdes que en sentido S-SW nos llevan por el cordal de la sierra.
Al
desembocar el cordal casi perpendicularmente a una pista, ésta la tomamos a la
derecha y la continuamos en bajada, en sentido N-NE siguiendo las señales
blancas y verdes.
La
pista describe una curva a la izquierda, entrando en la umbría de la sierra,
seguimos la pista, hasta que en un cruce en Y, tomamos el ramal de la izquierda
que en subida se va aproximando hacia el contrafuerte rocoso de la sierra,
pasando antes por el ventisquero de Don Ignacio, a nuestra izquierda y junto a
él, a nuestra derecha se encuentran las
ruinas de la Casa de D. Ignacio.
Seguimos
el sendero que nos conduce en diagonal en subida hacia el cordal de la sierra
en las inmediaciones del Alt de la Cava. Seguimos el sendero por el que ya
pronto hacia el W divisamos la Cava de Don Miquel, a la que llegamos en pocos
minutos.
De
la Cava de D. Miquel, retrocedemos nuestros pasos unos metros y en la
señalización vertical tomamos el PR-CV 104 en sentido NE, el cual en continuo
descenso, primero por senda, y luego por pista, nos conducirá, hasta el refugio
Zamorano, y de este, por pista asfaltada en sentido E, nos llevará en pocos
minutos hasta el Santuario de la Virgen de Agres, fin de nuestra excursión.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA RUTA:
W.P.- 1: SANTUARIO DE LA VIRGEN DE AGRES NE-E SEGUIR
PR-CV 27
|
||||
T. MOVIMINETO
|
00:00:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
00000 m.
|
ALTITUD: 775
m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
00:00:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
UTM
|
30S x=715823 y= 4294839
|
Poco a poco el sendero nos va situando en el lomo de un contrafuerte que baja de la montaña, quedando a nuestra izquierda el Barranc d´Els Quinyons.
AL FONDO SE VE EL BENICADELL |
Continúa
subiendo, y desembocamos en un camino ancho, el cual tomamos a nuestra
izquierda, este camino ancho es el sendero botánico dels Teixos, que conduce al
pequeño reducto de tejos que conforma el bosque de tejos más meridional de Europa.
Lo abandonamos a los 4 metros, y tomamos un sendero en subida a nuestra
derecha.
Continuamos subiendo durante un rato. Tras un rato ya a lo alto se adivina el refugio del Montcabrer. Antes empezar a subir unos escalones, a nuestra izquierda y entre mucha maleza, sale un pequeño rastro de sendero que en muy pocos metros en horizontal, nos sitúa en la Cava del Teix.
Continuamos subiendo durante un rato. Tras un rato ya a lo alto se adivina el refugio del Montcabrer. Antes empezar a subir unos escalones, a nuestra izquierda y entre mucha maleza, sale un pequeño rastro de sendero que en muy pocos metros en horizontal, nos sitúa en la Cava del Teix.
W.P.- 2: CAVA DEL TEIX CONTINUAR HACIA EL REFUGIO.
|
||||
T. MOVIMINETO
|
01:01:00 h.
|
D.ACUMULADA
|
2.500 m.
|
ALTITUD: 1.186 m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
01:02:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
UTM
|
30S x=717114y=4294205
|
La
Cava del Teix, prácticamente no se ve,
si no fuera por la barandilla de madera que la rodea y de un cartel que
se lee muy mal, sin estas evidencias, no que está aquí la cava, pues está totalmente
colonizada por maleza y en su centro ha promocionado un tejo, y que a él debe el nombre.
Construida en el siglo XVII, está situada en el municipio de Agres y tiene una capacidad de uno 200 m³
Retrocedemos
nuestros pasos y nos volvemos a situar en el camino de subida al refugio del
Montcabrer, acometiendo los escalones, que en corta, pero dura subida nos
sitúan en la puerta del refugio del Centre Excursionista de Alcoi.
W.P.- 3: REFUGIO DEL MONT CABRER TOMAR PISTA
IZQUIERDA E.
|
||||
T. MOVIMINETO
|
01:07:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
2.680 m.
|
ALTITUD: 1.214 m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
01:11:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
UTM
|
30S x=717119 y=4294116
|
El
refugio se construyó en 1975, sobre las ruinas de las antiguas casas del
nevater que cuidaba estas cavas, y en las que había una modesta ermita en la
que se veneraba la Virgen de las Nieves.
Desde el refugio tomamos a nuestra izquierda, E, la pista que sube al Teix. A los poquísimos metros a nuestra izquierda encontramos la Cava de L´Habitació
Desde el refugio tomamos a nuestra izquierda, E, la pista que sube al Teix. A los poquísimos metros a nuestra izquierda encontramos la Cava de L´Habitació
W.P.- 4: CAVA DE L´HABITACIÓ SEGUIR PISTA NE.
|
||||
T. MOVIMINETO
|
01:09:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
2.750 m.
|
ALTITUD: 1.220 m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
01:14:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
UTM
|
30S x=717167 y=4294122
|
Esta
cava se encuentra en la vertical de la Cava del Teix, y en el inicio del
Barranc d´Els Quinyons.
Se encuentra en muy buen estado, conservando buena parte de la cúpula. Se construyó en el siglo XVII, y tiene una capacidad de 320 m³en sus inmediaciones existe un panel informativo de la cava y de la recolección de la nieve.
Se encuentra en muy buen estado, conservando buena parte de la cúpula. Se construyó en el siglo XVII, y tiene una capacidad de 320 m³en sus inmediaciones existe un panel informativo de la cava y de la recolección de la nieve.
W.P.- 5: PICO TEIX
|
||||
T. MOVIMINETO
|
01:16:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
3.090 m.
|
ALTITUD: 1.253
m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
01:24:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
UTM
|
30S x=717325 y=4294365
|
El pico Teix, es un magnifico mirador de toda la Sierra de Mariola, desde donde no solo lo podemos contemplar el Montcabrer y el resto de la sierra, sino que, podemos observas el resto de las sierras circundantes.
EL BENICADELL AL FONDO |
Retrocedemos
sobre nuestros pasos, para volver a bajar por la pista que hemos subido,
pasando de nuevo junto a la cava de l´Habitació, y del refugio del Montcabrer.
Una vez sobrepasado el refugio, torceremos en la pista a la izquierda, y al poco a la derecha, para dirigirnos a la Cava Arquejada, que al poco aparecerá ante nuestros ojos en todo su esplendor.
EL MONTCABRER. |
Una vez sobrepasado el refugio, torceremos en la pista a la izquierda, y al poco a la derecha, para dirigirnos a la Cava Arquejada, que al poco aparecerá ante nuestros ojos en todo su esplendor.
W.P.- 6: CAVA ARQUEJADA. CONTINUAR PIRSTA S-SO UNO
700 METROS
|
||||
T. MOVIMINETO
|
01:27:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
3.780 m.
|
ALTITUD: 0000 m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
01:42:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
UTM
|
30S x=716920 y=4293995
|
La
Cava Arquejada, es el símbolo de la Sierra de Mariola, de la industria de la
nieve en nuestra comunidad. No existe nevera más fotografiada que la Cava Gran
o Arquejada, que la ha convertido en la imagen de la sierra que más mundo ha
recorrido en carteles, folletos y documentales.
La Cava Arquejada o Gran en 2007 antes de su restauración |
Interior de de la Cava Arquejada en 2007 antes de su restauración. La Cava Arquejada en 2013. Inicio de la restauración. |
La Cava Arqujada, ya restaurada. octubre de 2017 |
Con
sus 1.936 m³es la cava de mayor volumen de todas las de esta sierra, construida
entre los siglos XVII y XVIII por la ciudad de Xàtiva, obra del navatero Joan
Puig, suministraba hielo a San Felipe, actual Xàtiva, Fageca, Ibi y otros
pueblos de las comarcas dela Ribera y la Costera.
Se
utilizó comercialmente hasta 1906 y esporádicamente hasta principios de 1930
siendo su último propietario un vecino de Agres.
En
la década de los años 30 del pasado siglo, se desmanteló su cubierta,
reaprovechando su materiales para diversos edificios de la población, parte de
sus tejas y vigas se utilizaron en la rehabilitación del Santuario de la Virgen
de Agres.
La Cava Arquejada en 1926 |
Seguimos
la pista que pasa junto a la Cava Arquejada en sentido S-SO y que conduce a la
Font de Mariola.
Seguimos la pista. |
A nuestra izquierda al fondo, podemos contemplar la Font Roja y el Mejador. |
W.P.- 7: CAVETA DEL BUITRE. RETROCEDER HASTA LA
PISTA DE NUEVO
|
||||
T. MOVIMINETO
|
01:39:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
4.540 m.
|
ALTITUD: 1.206
m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
02:01:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
UTM
|
30S x=716300
y=4293842
|
La
Caveta del Buitre se encuentra en una umbría bastante protegida del sol y en un
perfecto estado de conservación, con su cubierta totalmente intacta.
También
fue construida por la ciudad de Xàtiva en el siglo XVII, con una capacidad de
350 m³
Caveta del Buitre. |
Interior de la Cava. |
Detalle de la cubierta, en perfecto estado. Aún se conserva el brazo desde donde se colgaba la polea para la extracción del hielo. |
Volvemos
sobre nuestros pasos hasta llegar de nuevo a la pista por la que veníamos. La
seguimos en sentido W, enseguida la pista describe una curva hacia la
izquierda, y justo en ese punto a nuestra derecha vemos unas marcas blancas y
verdes de SL, por las que abandonamos la pista.
W.P.- 8: DEJAMOS PISTA Y TOMAMOS SENDERO A LA
DERECHA MARCAS BLANCAS Y VERDES
|
||||
T. MOVIMINETO
|
01:45:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
4.750 m.
|
ALTITUD: 1.217 m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
02:08:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
UTM
|
30S x=716288
y=4293791
|
Abandonamos
la pista por nuestra derecha siguiendo las marcas de SL, que nos conducen por
el cordal de la sierra en sentido NW-W.
El sendero discurre por el cordal de la sierra, mayoritariamente por su lado meridional y en descenso.
El senderillo desemboca en una pista que nos llega por nuestra izquierda en el Portell y que viene de la Foia Ampla, nosotros la tomamos a la derecha, y en pocos metros comienza a bajar.
Seguimos las marcas blancas y verdes. Al poco de iniciar la bajada, la pista describe una curva a la izquierda, introduciéndose entre pinos a la umbría de la sierra, y discurriendo más o menos en llano.
El amplio camino entre pinos, comienza a remontar ligeramente, cuando llegamos a un cruce en Y, en donde tomamos el ramal de la izquierda que es de subida, y desestimando el de la derecha que sigue en bajada.
Ahora
el sendero repunta un poco más, pasando junto al Ventisquero de Don Ignacio.
W.P.- 9: VENTISQUERO Y CASA DE D. IGNACIO SEGUIR
W-SW
|
||||
T. MOVIMINETO
|
02:24:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
m. 6.640
|
ALTITUD: 1.092 m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
02:51:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
UTM
|
30S x=715075
y=4293926
|
El
Ventisquero de Don Ignacio, se encuentra junto a los restos de la Casa de Don
Ignacio, a la izquierda del camino. Se puede apreciar perfectamente el pozo de
forma cónica que se encuentra en la vertical del Alt de la Cava.
Ventisquero de Don Ignacio. |
Ahora
el sendero repunta en diagonal derivando paulatinamente hacia el cordal de la
sierra, hasta que lo alcanza en las inmediaciones del Alt de la Cava.
Ahora
ya sigue por el amplio cordal, y a los pocos metros hacia el W, ya se divisa la
robusta estructura de la Cava de Don Miquel, con aspecto más de castillo que de
cava. Al poco llegamos a la Cava de Don Miquel.
La Cava de Don Miquel con Bocairent al fondo. |
W.P.- 10: CAVA DE DON MIQUEL. TOMAR EL PR-CV 104 NE.
|
||||
T. MOVIMINETO
|
02:43:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
7.510 m.
|
ALTITUD: 1.059 m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
03:53:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
UTM
|
30S x=715823 y= 4294839
|
La
cava se encuentra en terreno del municipio de Bocairent, en las proximidades del
término de Alfafara.
Al
estar situada sobre roca, el pozo no se pudo escavar y se tuvo que levantar
unos muros para lo cual se construyeron ocho enormes contrafuertes de forma
octogonal.
Se
estima que su construcción se realizó en la primera mitad del siglo XVII, en un
sillar de la parte SW, con dificultad se adivinan unas fechas 1780-1792. Su volumen es de unos 1.700 m
Su estado es de bastante ruina, pues ya no
conserva la cubierta, así como la vivienda y algunas galerías amenazan
derrumbe.
Vivienda de la Cava |
Chimenea de la Cava |
Al
estar situada más en un alto que en la umbría, expuesta al viento, parece ser
que nunca llegó a llenarse del todo. José Manuel Almerich Iborra, en su libro “Montañas de la Comunidad Valenciana:
Caminos, Parajes y Paisajes abiertos al Mediterráneo” comenta que según
Jorge Cruz le comentó, el propietario de la cava prefirió esta ubicación por
prestigio, ya que por la noche cuando se encendía fuego, era visible desde la
ciudad de Valencia.
Tras
visitar la cava, retrocedemos unos metros nuestros pasos, hasta la señalización
vertical de senderos que hay, para tomar el inicio del PR-CV 104, que en un
principio discurre por senda en bajas y en
sentido NE, y posteriormente por pista que en varias lazadas nos conduce
hasta el Refugio Zamorano.
Desde
el refugio Zamorano, tomamos la pista asfaltada a nuestra derecha en sentido
N-NE que en pocos minutos nos conduce hasta el Santuario de la Virgen de Agres.
W.P.- 11: SANTUARIO DE LA VIRGEN DE AGRES.
|
||||
T. MOVIMINETO
|
03:37:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
10.450 m.
|
ALTITUD: 775
m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
04:26:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
UTM
|
30S x=715823 y= 4294839
|
Fuentes, bibliografía y cartografía:
-
Observaciones y
anotaciones del autor del artículo en siete visitas a la zona.
-
Americh Iborra José Manuel
“Montañas de la Comunidad Valenciana.
Caminos, Parajes, y Paisajes abiertos al Mediterráneo” Edita: Caja de
Ahorros y Préstamos de Carlet. Obra Social III edición, abril 2006.
-
Cebrián Gimeno Rafael “Por las cumbres de la Comunidad Valenciana,
50 montañas escogidas” Edita: Centre Excursionista de Valencia 1994.
-
Cebrián Gimeno Rafael “Montañas Valencianas V” Edita: Centre
Excursionista de Valencia 2004.
-
-
Capel Oracio “El comercio de la nieve y el hielo”
Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Universidad de
Barcelona nº 16 24 de abril 1997
-
Cruz Orozco Jorge “Patrimonio del comercio valenciano del
frío” Revista Saitabi, 54 (2004) pp. 201-221
-
Cruz Orozco Jorge “L´Aprofitament de la neu a la muntanya
Bètica valenciana” Recerques del Museu de Alcoi nº 8 pp. 53-61 1999
-
Mallol Ferrándiz José “Alicante y el comercio de la nieve en el
último tercio del siglo XVIII” Revista
de historia moderna, Anales de la Universidad de Alicante 1988
-
Lacarra Julio, Sánchez Ximo y Jarque Francesc “Las observaciones de Cavanilles. Doscientos años después”
Libro Cuarto. Edita: Fundación Bancaja, 1997
-
López Seguí Eduardo y Torregrosa Giménez Palmira “Cava Gran o Arquejada (Agres)” Editores: A. Guardiola Martínez y F.E. Teodoro
Fernández. Sección de Arqueología del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y
Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante. Año 2012
-
Segura Martí José María “La industria de la nieve en las montañas
alicantinas” Revista Narria. Edita Museo de Artes y Tradiciones Populares
de la Universidad Autónoma de Madrid.
Estupenda recopilación perfectamente detallada.
ResponderEliminar