![]() |
Llegada al aeropuerto Marrakech-Menara |
Marrakech es una de las ciudades más importantes de Marruecos, a escasos 70 kilómetros de Imlil, y junto con Mequinez, Fez y Rabat, forma parte de las cuatro ciudades imperiales marroquíes.
Plaza Yamaa el Fna |
Encantadores de serpientes en la Plaza Yamaa el Fna |
Sus lugares más emblemáticos son: la Medina, Patrimonio de la Humanidad, y dentro de ella, la plaza Jamaa el Fna, su zoco, la mezquita y madraza de Ben Youssef, y los palacios de la Bahía y de Dar Si Said.
![]() |
Visitando el Zoco |
Aguadores en la Plaza Yamaa el Fna |
Los alojamientos más comunes en esta ciudad son los “riad” Casonas con una patio central en la que el agua está siempre presente, y en el que alrededor del mismo se levantan de dos a tres alturas con barandilla al patio central, y en cada una de las altura dispone de varias habitaciones que todas sus puertas dan al patio interior.
Riad Inka, en el interior de la medina. |
Sobre las 09:20 horas
comenzamos la marcha hacia Matate, población que pertenece a lo que se viene
llamando “Pueblos de Barro” pues
todas sus casas están construidas con adobe. Nuestras mulas y muleros se quedan
aun distribuyendo la carga en los animales, mientras nosotros iniciamos la
marcha.
Cargando el material en las mulas. |
El camino comienza siendo una pista transitable para vehículos que poco a poco y en continua subida nos conduce a Matate en sentido SO. Al poco el arbolado cambia y ahora son frutales lo que encontramos: cerezos, manzanos. A la llegada a Matate abandonamos la pista, continuando en sentido SO, y ya nuestros pasos discurren por senda. En este momento, nos dan alcance las mulas.
El paisaje está muy despejado de vegetación, hay mucho rodeno, y muchas sabinas grandes. A unos 100 metros por debajo del collado de Tizi Oudite, y a la sombra de una gran sabina, nos están esperando los muleros y nuestro cocinero Omar, que ya está preparando la comida.
Son las 11:30 y a lo primero que
somos invitados es a lavarnos las manos. Bajo la enorme sabina, y mientras Omar
cocina, los arrieros extienden sobre la hierba una gran alfombra y unas
colchonetas a su alrededor para que podamos acomodarnos para comer.
Sobre las 13:15 horas iniciamos la marcha ascendiendo el corto tramo que nos queda hasta el collado. La lluvia nos acompaña hasta el collado Tizi Oudite de 2.219 m.s.n.m.
Desde el collado, iniciamos el descenso y al fondo vemos varias aldeas bereberes, que dé O a SO son: Aita Ouaougmoute, Taddert, Tahaliouine, Tiziane y Agouinane.
Descendiendo atravesamos la aldea Aït Aissa, en donde volvemos a tomar una pista en sentido SE que nos conduce a nuestro final de etapa en Tizi Oussem.
Mientras se atraviesan las aldeas, es frecuente que grupos de niños se acerquen a pedirte que les regales algo.
Tizi Oussen es una aldea bereber en donde se encuentra nuestra Gîte d´etape, que es como se anuncian los alojamientos en la zona, término heredado del francés. Situada a 1.850 m.s.n.m. en pleno corazón del valle de Azzadene, el cual remontamos mañana.
La lluvia arrecia, y nos toca apretar el paso hasta llegar a nuestro alojamiento al que llegamos a las 15:45 horas.
24/04/2017 TIZI OUSSEM – REFUGIO TAZARHART
Son las 06:45, y ha amanecido con
neblina, y con una brisa fresca. A las 07:30 desayunamos, y tras el desayuno,
bajamos los petates al patio de la casa, y mientras los muleros cargan las
mulas, nosotros iniciamos la marcha a las 08:15 horas.
![]() |
Itinerario del segundo día. |
Partimos con paso lento, pues hoy va a ser la primera etapa dura. Nos esperan 6 horas de camino, unos 1.000 metros de desnivel, y hoy ya, aunque levemente, la altura se empezará a acusar.
Remontaremos el valle de Azzadene
en sentido S-SE por la orilla derecha
del río Assif n´Ouissadene. Al
comienzo predominan las huertas y algunos árboles frutales. Según ascendemos,
los cultivos ya son en terrazas. El color de la tierra es un rojo rodeno, pero
más pálido. Las construcciones son de adobe, y como estructura o mallazo,
utilizan la madera de las numerosas sabinas albares que pueblan sus laderas, donde
también podemos observa algunos enebros, y también algunos cedros del atlas.
Este primer tamo recuerda mucho a
nuestra Comunidad Valenciana, en algunos casos a nuestro Parque Natural de
Espadán, y en algunos tramos al Rincón de Ademuz.
El único medio de transporte posible. |
Bueno, poco a poco ya nos adentramos en el Parque Nacional del Toubkal, fundado en 1942 con el objetivo de preservar la biodiversidad de la zona.
Entramos en los dominios del Parque Nacional del Toubkal. |
Ahora el valle se vuelve más abrupto, y el sendero va pegado al cauce del río. Si levantamos la vista hacia el S. podemos ver los picos nevados de los montes Adrar Ouanoukrin, con sus picos de derecha a izquierda, Tiskin de 3.938 m.s.n.m., y el Talat n, Ifri de 3.980 m.s.n.m.
Son las 11:30 horas cuando llegamos a las cascadas de d´Irhoulidene. Aquí hacemos un alto en el camino, pues el lugar lo merece, por sus cascadas, y por una pareja de chavales del lugar, que han montado un puesto improvisado en donde nos ofrecen zumo de naranja.
Mientras
contribuimos a la pobre economía del lugar, tomamos unos frutos secos para
recuperar fuerzas.
Continuamos nuestra aproximación al refugio Tazarhart. El camino es cada vez más empinado, discurriendo entre rocas de basalto, y poco a poco se convierte en un estrecho sendero por fuertes laderas de esquistos, que revuelta tras revuelta va ganado altura.
Una de cuñados. |
Las nevadas cumbres de Ouanoukrim las tenemos cada vez más cerca, ya llevamos una hora y treinta minutos desde las cascadas de d´Irhoulidene y ya divisamos el refugio a lo alto.
Atravesamos unos cortos neveros y finalmente a las
13:30 horas llegamos al refugio Tazarhart propiedad de C.A.F. y situado a 3.000 m.s.n.m.
El C.A.F. Club Alpino Francés sección Casa Blanca, fue fundado en 1922 por iniciativa de algunos montañeros franceses, entre ellos el geólogo y alpinista Louis Neltner y Jacques de Lèpiney.
En la actualidad el C.A.F. de Casa Blanca gestiona cinco refugios en la zona, y uno de ellos es el de Tazarhart, que anteriormente se denominaba Lèpiney en honor al insigne alpinista francés que tanto promocionó el Atlas marroquí entre sus compatriotas.
El refugio tiene un enclave bastante aéreo, en un contrafuerte de la montaña Adad de 3.616 m.s.n.m.
Al entrar encontramos a nuestro cocinero Omar terminando de hacer la comida, y con él también está uno de los chavales que nos ofrecía el zumo de naranja en las cascada.
Se trata del guarda accidental del refugio,
pues nos enteramos que el titular estaba de baja por un accidente.
El refugio es de planta rectangular, y lo podemos calificar de espartano riguroso. La panta baja, la ocupa el comedor y la modesta cocina, por calificarla de alguna manera.
De mitad del comedor hacia arriba, hay una escalera vertical de tubo metálico, que hace escala en un medio altillo, en donde duerme el guarda del refugio, el guía, el cocinero, y el mulero que nos acompaña. Si seguimos escalando llegamos por un agujero cuadrado, a una guardilla o cambra, justo por debajo del tejado, y de igual superficie que el refugio, y es donde pasaremos la noche.
La tarde la pasamos charlando con el guía, escribiendo, mientras empieza a nublarse, llover, y más tarde a medio nevar y finalmente a granizar.
Tras la cena, nos retiramos a dormir. Ha llegado un matrimonio francés, que también lleva el mismo camino que nosotros.
La noche es rasa, fría y con
fuerte viento. La planta dormitorio al estar en la parte alta del refugio justo por debajo
del tejado, el aire se filtra, y si no llevas buen saco, se puede pasar frío. El
viento arrecia cada vez más, acompañándonos hasta primera hora del día
siguiente.
25/04/2017 REFUGIO TAZARHART – COLLADO AGUELZIM – REFUGIO DE TOUBKAL
Hoy nos levantamos a las 07:30
horas. Preparamos los trastos para que la mula, junto al mulero Hassan deshaga
el camino hasta el refugio Azib Tamsoult, y posteriormente ascienda al collado Tizi n´Mzik, para cruzar al valle de Imlil,
y llegar al refugio de Toubkal, etapa
que realizara en 7 horas.
![]() |
Itinerario del tercer día. |
Nosotros salimos a las 08:15 horas, pues llevamos otro itinerario distinto al de Hassan, pues atravesaremos el Collado de Aguelzim 3.560 m.s.n.m. por donde no puede pasar la mula.
Nuestro cocinero Omar sale solo delante de nosotros, él va a realizar el mismo itinerario que notros, solo que él lo hace en poco más de 2 horas y media, y a nosotros nos costará algo más de 6. Lo tendríais que ver bajar, era todo un espectáculo.
Descendemos desde el refugio Tazarhart en sentido N. hasta la cota 2.800 y desde allí iniciamos la subida en sentido E hasta el canchal de Tiguinuria.
Este
canchal lo asciende un senderillo con innumerables zigzags que se hace
interminable, y en donde la altitud ya se deja notar.
A mitad de camino, en un colladito intermedio, había un bereber, que con cuatro trozos de carbón, mantenía una tetera caliente, en un petate llevaba varios refrescos, para poder vender a los turistas que pasábamos por dicho collado, y que ya se encontraba a casi 3.000 m.s.n.m.
A la izquierda podemos ver un lugareño vendiendo bebidas a 3.000 m.s.n.m. |
El canchal de Tiguinuria conduce al collado Aguelzim a 3.560 m.s.n.m. que da paso al valle de Imlil.
Este collado atraviesa el macizo de Adrar Aguelzim, compuesto por varios tres miles y un cuatro mil. Orientado de NE – SO, en el suroeste se encuentra la mayor altitud, el Biiguinnoossene de 4.002 m.s.n.m., y en el noreste se encuentran al S el Aguelzim S., de 3.650 m.s.n.m. y al norte el Aguelzim N., de 3.547 m.s.n.m., entre ambos dos tres miles se encuentra este paso.
Se puede apreciar el amplio zigzag del Canchal de Tiquinuria. |
En el collado descansamos un poco, y nos ponemos los crampones, pues hay que atravesar unos tres neveros.
El Toubkal al fondo. Collado Aguelzim con Omar. |
Todo el grupo en el Collado de Aguelzim 3.560 m.s.n.m. |
El primero nevero de todos tiene una pendiente muy pronunciada a nuestra izquierda NE.
Nos organizamos, y pasamos con precaución ayudándonos los unos a los otros.
Los dos últimos neveros ya no presentaban dificultas alguna, descendiendo el canchal de Tincrarim.
Al fondo hacia el S, ya se ven los dos edificios del refugio de Mouflon, y el de Toubkal.
![]() |
Cruzando los neveros en dirección al Canchal de Tincrarim. |
![]() |
Cruzando el último nevero |
Ya desde aquí, en una media
ladera descendente, e interminable, quizás porque se ven los refugios y parece
que están más cerca de lo que parecen, finalmente llegamos al refugio de
Toubkal a las 14:30 horas.
Llegando a los refugios de Mouflon y el del Toubkal el más alto de los dos. |
El refugio de Toubkal, es uno de los 5 que comentaba que gestiona el C.A.F. en la zona.
Se encuentra a 3.207 m.s.n.m. Su primera construcción data de 1935 y paso a llamarse Refugio Neltner. Se demolió en 1999, y se construyo el actual con mayor capacidad, pasando a denominarse Refugio de Toubkal.
No obstante la demanda en
temporada alta es tan grande, que en 2006, unos metros más abajo, pero al lado
del refugio de Toubkal, se construyó un nuevo refugio de mayor capacidad que se
llama “Moufflon” no gestionado por el C.A.F.
26/04/2017 REUGIO TOUBKAL- TOUBKAL – REFUGIO TOUBKAL
![]() |
Itinerario del cuarto día. |
Nos suena el despertador a las 05:00 horas. Yo por lo menos he dormido regular, los nervios y la emoción siempre te acosan la noche antes de una ascensión. En mi caso da igual que sea un cuatro mil, que un tres mil, que una cima modesta, siempre me pasa igual, me puede la emoción, es algo crónico.
A las 05:30
horas ya estamos todos desayunando, y a las 06:00 horas, con los frontales
encendidos emprendemos torpemente la marcha, como he dicho la emoción nos
domina.
Manolo ultimando su mochila. |
Lo primero que hay que hacer es cruzar el río. La fatalidad quiso que Jesús resbalara y cayera al río, arrastró a Omar, nuestro guía con él.
Momentos de nervios, y confusión, pero finalmente Jesús decide continuar, pues la ilusión es más potente que el susto y el frio.
Tras cruzar el río nos ponemos los crampones,
y durante un buen rato aún llevamos los frontales encendidos.
Colocándonos los crampones. |
El camino es evidente. No hay pérdida. Una vez cruzado el río, es seguir la huella, y ascender por la gigante vaguada que forman el Toubkal y el Toubkal O en sentido E-SE.
Al poco de encarar dicha vaguada, otro guía marroquí, le pudo prestar a Omar un par de calcetines secos para que se pueda cambiar.
La subida al Toubkal, la podemos dividir en tres escalones. El primero comienza ya en el refugio, y a lo largo de una sucesión de zigzags llega a una primera planicie ya en la vaguada formada por el Toubkal, y el Toubkal O que una vez atravesada, de nuevo comienza la pendiente, y otra sucesión de zigzags, que nos sitúa en otro plató, pero muchísimo más amplio, y al pie del collado Tizi n´Toubkal, en donde a la derecha nos queda el Toubkal O., y a la izquierda el Toubkal, al que ascenderemos siguiendo su arista cimera.
En las inmediaciones de la cumbre ya hay cada vez menos nieve, pues el viento impide que se acumule en ella, por lo que el último tramo lo realizamos sin crampones, y con poca nieve.
Como siempre cuando uno llega a las inmediaciones de la cumbre, se acumulan un torbellino de sensaciones: cansancio, emociones, satisfacción del objetivo alcanzado, alegría, pena, recuerdos de otras ascensiones, de otros compañeros, bueno todos esos pensamientos y sensaciones, pero todas de golpe.
Por fin a las
10:00 horas, el Toubkal decidió ser amable con nosotros, dejándonos pisar su
cumbre a todo el grupo.
Todo el grupo saboreando el momento. |
Una vez en la cumbre hubo de todo, abrazos, lágrimas, más abrazos, y sobretodo muchas fotos.
A la vez que nosotros empiezan a llegar otras caravanas de alpinistas: noruegos, los murcianos y los de Elx, vamos, un continuo goteo de nacionalidades: alemanes, ingleses, e incluso una chica filipina que iba sola, y que la parte final de la ascensión y todo el descenso la hizo con
nosotros.
Con mi cuñado Juan y con Kike, y su inseparable bandera de Pedrezuela |
Permanecimos un buen rato en la cumbre, en donde entre abrazos y emociones comimos un poco para recuperar fuerzas.
A las 10:40
horas iniciamos el descenso. Al llegar al amplio plató, no volvimos a poner los
crampones y reanudamos el descenso de un tirón hasta el refugio, al que
llegamos a las 13:00 horas.
Ni que decir tiene, que lo primero que nos encontramos al llegar al refugio, fue con el preceptivo té de bienvenida, y la comida preparada. Eso sí que es lujo.
Todo el grupo ya en el refugio. |
Mientras estábamos a lo nuestro. Entra en la sala un hombre de aspecto mayor, bajito. Es un guía bereber, que lleva conduciendo gente al Toubkal durante 40 años, desde 1977.
En la gente que le rodeaba, se apreciaba un gran respeto hacia él. Los encargados del refugio, y otros guías se levantaban a saludarle y estrecharle la mano.
Esta escena ya la había vivido en una ascensión en los Alpes suizos, cuando Toni Cañizares y yo, en agosto de 1990, llegamos a la cumbre del Allalin Horn de 4.027 m.s.n.m., por su arista nordeste. En la cumbre nos encontramos a un hombre mayor, equipado con material muy clásico, y al que todo guía que llegaba a la cumbre con sus clientes, lo saludaba con el mismo respeto y admiración que al guía marroquí.
Años de oficio de guía. |
Por hoy solo queda esperar a la cena, que nos la servirán sobre las 19:30 horas, y luego, descansar, pues mañana nos queda el día más duro de todo el trekking.
![]() |
Itinerario del quinto día |
Como hoy es día
de cumbre, pues toca madrugón a las 05:00 horas. Jesús decide no subir con
nosotros, y quedarse en el refugio hasta que volvamos.
A las 06:00 horas salimos con los frontales, y en la misma puerta del refugio nos ponemos los crampones.
Del refugio
salimos hacia el sur para remontar el valle por donde discurre el río Assif n´Isougouane, que en este tramo ya
discurre por debajo de la nieve, en dirección al collado Tizi n´Ouagane de 3.760
m.s.n.m.
Yo voy fatal, desfondado e incapaz de coger el ritmo. Ayer me cansé en exceso intentando coger un buen ritmo, y hoy lo estoy pagando.
Al llegar al collado nos quitamos los crampones y comemos algo. Yo me tomo un gel a ver si me hace efecto y unos frutos secos.
Collado Tizi n´Ouagane de 3.760 m.s.n.m. |
Mi cuñado Juan reflejado en mis gafas. |
Seguimos ahora por una arista, que es el tramo más técnico de la ascensión. Cada vez me encuentro peor, y comento que yo me voy a quedar, que no puedo más.
Juan, Kike y el resto del grupo me animan. Kike toma el mando, y se pone delante para marcarme el paso, y Juan se pone detrás de mí. Esto de tener dos cuñados, aunque uno sea postizo, además de útil, es un lujo.
Poco a poco y paso a paso, finalmente llegamos a la cumbre del Timezguida de 4.089 m.s.n.m. son las 10:45 horas.
Finalmente consigo coger el ritmo. |
La cumbre del Timezguida es inmensamente grande, vamos, que cabe un pueblo. Su nombre significa “mezquita”, y junto al Ras de 4.082 m.s.n.m. cuyo nombre significa “cabeza”, pertenecen al macizo Adrar Ouanoukrim, que en tamazigt significa “lugar alto y siempre frio”
Nos hacemos las fotos de rigor, y debido al fuerte viento que soplaba, nos bajamos enseguida.
Con Virgilio Beltrán, y Omar, nuestro guía. |
Una de cuñados. Juan y Kike. |
Kike habló con el guía comentándole que se decidía no continuar al pico Ras y que bajaremos directamente al refugio, pues si tenemos que seguir luego hasta Aremd, la jornada va a ser muy larga.
Iniciamos el descenso, y en el collado nos volvemos a poner los crampones, y ya más relajados empezamos a dejarnos caer por la pendiente.
Conforme vamos bajando me voy encontrando mejor, lo que significa que yo estos días no había aclimatado como toca.
Llegando al refugio. Al fondo el collado Tizi n´Ouagane de 3.760 m.s.n.m. |
Como estaba previsto, a las 13:00 horas llegamos al refugio, yo muy cansados.
Comimos, y las 14:00 horas empezamos a recoger nuestras cosas y montar los petates para cargar las mulas y comenzar el descenso de 1.100 metros de desnivel hasta Aremd.
Todo el grupo dispuesto a descender hasta Aremd, con tres de la cuatro mulas, pues una de ellas decidió descender por su cuenta sin esperar a nadie. |
A las 15:00 horas iniciamos la marcha, ya cada uno a su aire, yo conforme bajaba me iba encontrando aun mejor, cansado, pero mejor.
El primer tramo
del descenso discurre a más o menos altura, pero paralelo al rio Assif
n´Isougouane en sentido N. y a veces NE. y por su orilla izquierda. Este camino
es un continuo discurrir de mulas, montañeros, turistas, con sus guías, o solos. En resumen, un sin parar de gente.
Por el camino encontramos improvisados puestos de bebidas, comida y suovenirs, que aprovechan cualquier pequeña corriente de agua para poner a enfriar las bebidas.
Seguimos descendiendo, hasta que llegamos a divisar por debajo de nosotros en la orilla del río la población de Sidi Chamharouch situada a 2.350 m.s.n.m., y a ambas partes del río.
Aquí ya tras descender hasta el pueblo, atravesamos el río y nos situamos en la orilla derecha del mismo, ahora el río se denomina Mizane.
Morabito Sidi Chamharouch, es una aldea que cuenta con numerosos cafés, tiendas, y alojamientos.
La palabra Morabito se refiere a alguien al que se le considera como una persona pía, y a la que se le atribuye cierta santidad.
En esta aldea de Sidi Chamharouch, destaca una gran piedra pintada de blanco, y que señala la ubicación de la gruta en la que pernoctó Sidi Chamharouch en donde hay una fuente sagrada.
El lugar es frecuentado por peregrinos que vienen a rendirle culto y ofrendas, ya que se le atribuyen propiedades curativas a trastornos mentales, y a problemas de fertilidad femenina.
En la cultura islámica y en zonas tan rurales, la infertilidad se le achaca siempre a la mujer, y no hace tantos años, en España también.
Continuamos el camino. El valle se va abriendo cada vez más, en sentido NE, y luego N. hasta convertirse en una amplia rambla en cuya orilla derecha, y en alto, se encuentra Aremd final de nuestra etapa.
Nuestro Gîte d´etape se encuentra en la parte más alta del pueblo. Como siempre que nos acercamos a una aldea, la chavalería se nos acerca a pedirnos cosas.
Poco a poco y ya muy cansados vamos tomando altura y por fin llegamos a nuestro alojamiento.
Esta casa es la más lujosa en la que hemos estado. Amplias habitaciones y varios baños con duchas de agua caliente, por lo que esto ha sido un verdadero regalo como colofón del etapón que hemos hecho hoy: del refugio al Timezguida casi 1.000 metros de desnivel, y del Timengida hasta Aremd, 2.000 metros de descenso y un total de 12 horas desde que salimos del refugio a las 6 de la mañana, hasta las 18:40 horas, hora a la que hemos llegado a nuestro alojamiento.
Armed es un
pequeño pueblo bereber que se encuentra en el valle de Aït
Mizane a 1.945 m.s.n.m. y a unos 40 minutos de Imlil. Con cerca de 2.000
habitantes es el pueblo más alto del valle de Aït Mizane, en la confluencia del
rio Mizane y el Assif n´Imserdane.
Cenamos a las 20:30 horas, y tras la cena hacemos el protocolario reparto de propinas a cada miembro del equipo, y por riguroso orden de escalafón se les entrega su correspondiente sobre: al guía, al cocinero y a los muleros. Todos muy contentos.
Entre nosotros aun cabían dudas de si les habíamos dado lo apropiado. Al día siguiente salimos de dudas, pues mi cuñado Juan, cuando bajo a desayunar, uno de los muleros le dio un abrazo contundente, esa era la señal de que nos habíamos portado correctamente, cumpliendo las expectativas que se habían generado.
28/04/2017 AREMD – IMLIL – MARRAKECH
Hoy día
relajado, nos hemos levantado cada uno a la hora que ha querido. A las 09:20
hemos desayunado en la terraza, mientras conversamos con Omar, nuestro guía,
sobre la cultura islámica. El es creyente, y todos los días muy discretamente
saca un rato para aislarse del grupo y realizar sus oraciones.
La verdad es que en todos estos días hemos podido disfruta de un tiempo estupendo, el de hoy es especialmente espectacular.
Al encontrarnos tan ceca de Imlil, no disponer de un horario estricto, nos lo vamos tomando con calma. Vamos recogiendo nuestro equipo, y nuestra ropa, y poco a poco, a eso de las 11:20 horas, partimos tranquilamente hacia Imlil.
El camino desciende poco a poco al fondo
del valle. Al principio el terreno es muy árido, pero según perdemos altura y
nos sumergimos en el fondo del valle, la humedad da paso a la frondosidad de su
vegetación, huertas, nogales, cerezos.
Entrando en Imlil |
Atravesamos las aldeas de Tagadirt, y Targa Imoula, y enseguida entramos en Imlil, a la que a veces denominan el Chamonix de Marruecos.
Situada a orillas del rio Mizane a unos 1.800 m.s.n.m. es una población cuya economía era eminentemente agrícola, famosa por la producción de nueces, manzanas y cerezas.
El paulatino aumento del turismo a lo largo del siglo XX, reoriento su principal actividad hacia este sector.
En Imlil
encuentras hospedaje, guías, tiendas de comida, mulas, muleros, tiendas donde
comprar algo de material de montaña, o alquilarlo. (Muy básico)
Tiendas de artículos de montaña y demás utensilios varios. |
En cuanto entras a la población, te abordan los vendedores de bisutería, y demás productos típicos de la zona.
Al final del
pueblo, en un prado que hay a la izquierda, y bajo unos árboles, se encontraba
Omar preparándonos la comida. Hoy nos toca arroz con una salsa de verduras,
caballa, y naranjas de postre.
Hacia las 13:30 nos avisan que ya está el microbús que nos ha de llevar de vuelta a Marrakech, por lo que nos disponemos a cargar todos nuestros petates y mochilas.
Nos despedimos de los muleros, e iniciamos el viaje de regreso y en una hora llegamos a Marrakech y para alojarnos en el Riad Maud.
Fin de esta preciosa experiencia vivida en el Atlas Marroquí.
Actividad realizada entre el 23/04/2019 y el 28/04/2019 por: Jesús Mingarro, Pau Mingarro, Virgilio Beltran, Juan Samper, Manuel Monleón, Enrique Bodoque, y Paco Tomás.
Inolvidable viaje y experiencia,formamos un buen grupo, regresamos con muy buen sabor de boca, hicimos unas buenas jornadas de Trekking y Alpinismo, en fin como digo una experiencia para repetir y subir otras cumbres d la cordillera del Atlas.
ResponderEliminarMarruecos un país grandes contrastes socio culturales y paisajisticos y lo bueno que lo tenemos cerca.