sábado, 21 de febrero de 2015

EL MONTGÓ


EL MONTGÓ





DATOS GENERALES DEL LUGAR:

Orientado hacia Ibiza, y como mascarón de proa el Cabo de San Antonio, El Montgó, es una de las cumbres emblemática de la Comunidad Valenciana.
 
  
A pesar de su modesta altura, 753 m.s.n.m., su forma, su elegancia, y sus múltiples posibilidades de combinar itinerarios,  la convierten en una montaña muy visitada.
 
 

El Montgó, es un macizo cretácico, que pertenece a una de las  estribaciones orientales del sistema Bético. Esta sierra, se encuentra orientada de NO. a SE. a lo largo de 10 a 12 kilómetros,  hasta el Cabo de San Antonio, formando frontera natural entre los municipios de Xàbia al sur y Dénia al norte, aunque gran parte de esta sierra, se encuentra en el municipio de Denia, Comarca de la Marian Alta, y provincia de Alicante.


La capital de la Comarca de la Maria Alta, es Denia, y la componen los municipios de: Adsubia, Alcalalí, Beniarbeig, Benigembla, Benidoleig, Benimeli, Benissa, El Poble nou de Benitatxell, Calp, Castell de Castells, Gata de Gorgos, Xaló, Xàbia, Llíber, Murla, Ondara, Orba, Parcent, Pedreguer, Pego, El Ràfol d´Almúnia, Sagra, Sanet y Negrals, Senija, Teulada, Tormos, La Vall d´Alcalà, La Valle d´Ebo, Vall de Gallinera, La Vall de Laguar, El Verger y Els Poblets. En total ocupa una superficie de 759 km²,  en la que habitan más de 188.000 habitantes.

La cota más elevada de la Marina Alta, se encuentra a 1.144 m.s.n.m. en la Serra de Les Cordelleres, en el término municipal de Castell de Castells.

El Montgó, por su privilegiada situación geográfica, nos permite obtener una vista de casi toda la Comunidad Valenciana y de toda la media luna que forma el Golfo de Valencia, cerrando este por el sur, el Cabo de San Antonio, a los pies del Montgó.

Desde la antigüedad el Montgó, no solo ha servido de referencia para la navegación de cabotaje, en él, en el Bartolo de Castellón y en el Camprovei de Ibiza, pusieron sus ojos los astrónomos Delambre y Pierre Méchain, para realizar los trabajos de medición del cuadrante del meridiano terrestre de París, entre Dunkerque, y Barcelona, trabajos que sirvieron para consolidar así, el Sistema Métrico Decimal. Por ello el 23 de abril de 1804, Méchain, visito la cumbre del Montgó y mediante señales luminosas contacto con la cumbres anteriormente citadas, estableciendo la altura del Montgó en 760 m.s.n.m., con un erro de tan solo 7 metros, teniendo en cuenta los equipos con los que se  contaba en aquella época.

Pierre Méchain

Ese mismo año Méchain fallece en Castellón tras contraer la fiebre amarilla. Fue enterrado en el Cementerio del Calvario, actual Parque Ribalta, en le que un monumento recuerda su presencia y trabajo.

 

DATOS HISTÓRICOS:

En estos parajes la presencia del hombre, se remonta a tiempos prehistóricos, confirmando esta presencia humana múltiples yacimientos y restos, que siguiendo un orden cronológico, podemos enumerar por épocas:

La más antiguas datan de hace unos 30.000 años y que pertenecen al paleolítico superior, formado por grupos nómadas que ocupaban la Cova Foradada y los barrancos orientado al Cabo de San Antonio, y que sobrevivían de la caza, la recolección y el marisqueo.


Cova Foradada


Cabo de San Antonio
 

El resto de épocas, como el neolítico y la Edad de Bronce, también se encuentran presentes en restos encontrados en la Cueva del Montgó, en la Cova del Barranc de Migdia. En esta última, podemos encontrar pinturas esquemáticas.
Cova del Barranc de Migdia



En el siglo VIII a.C. fruto del comercio establecido entre fenicios y griegos, aparece la primera cultura autóctona de la península, que es la cultura ibérica.

En el alto de Benimaquia, existen los restos de un importante poblado íbero del siglo VII a.C., y en la Peña del Águila con murallas defensivas, evidencia la permanencia de los Íberos hasta el siglo I a.C.


Benimaquia
 


Peña del Águila
 

Los romanos en el siglo I d.C. utilizaron el Montgó como punto de observación y vigilancia, para la protección del puerto de Dianum (Dénia)

Una inscripción romana, realizada en un abrigo de roca en las inmediaciones de la Cova de L´ Aigua del Montgó, evidencia la presencia de un destacamento militar, que podría realizar labores de vigilancia de la costa hacia el año 238 d.C.
 


Cova del Aigua
 


El montañero y escritor D. Rafael Cebrian Gimeno, en su libro “MONTAÑAS VALENCIANAS IV”, nos hace la traducción de este antiguo y peculiar graffiti: “Cayo Julio Urbano, Alfredo cónsul y Lucio Aulo Tusco romanos: Pluvio Honorio lo hizo gratis”.
La llegada de la cultura musulmana a estas tierras, es la que más evidencia su presencia en nuestros tiempos, ya que la mayoría de los topónimos de poblaciones, parajes y cumbres de la Marina Alta, proceden del árabe.
 
Los musulmanes llegaron entre el 711 y 713, y en el siglo XI, por motivos defensivos, se instaló una dársena militar, y en el 1.014  se instituye la taifa de Dénia.

En el Medievo, a partir del S. XIV, se construyen en los alrededores del Montgó, una serie de ermitas, llamadas de de reconquista.  
De los siglos XIV y XVIII, datan las once torres de los antiguos molinos de viento que allí se construyeron para moler trigo.


En el S. XVI se intensificaron los desembarcos de piratas berberiscos en la costa mediterránea. Por este motivo y con funciones de vigilancia, se jalonó el litoral nacional mediterráneo de una serie de torres vigías, como la Torre del Gerro, que se encuentra al final de les Rotes, en lo alto de les Planes.



La actividad tradicional en estos parajes, ha sido la agricultura, la pesca, el comercio marítimo y la artesanía basada en el palmito.
Los principales cultivos son de secano: vides, olivos, algarrobos, higueras, almendros, trigo, etc.

La elaboración de la pasa en la Marina Alta, tiene un origen medieval alandusí, pero fue en el siglo XIX y primeras décadas del XX, cuando esta actividad se convirtió en fundamental en la comarca.

Hasta el siglo XVIII se utilizó la variedad de uva "engord", sustituyéndose esta por la variedad "moscatel" , de grano más grande y dulce. La expansión de la producción se produjo tras la Guerra de la Independencia (1808-1814)

Varios desastres naturales acaecidos a finales del XIX y principio del XX (sequias, tormentas, la enfermedad del mildiu y en gran medida la expansión de la filoxera) a los que debemos añadir problemas de índole comercial, marcaron el declive, que ya en los años 70 del siglo pasado, redujeron esta actividad a algo meramente testimonial.

Para amortiguar esta crisis y frenar la emigración, a principios del siglo XX, en el año 1907 se constituyo la Colonia Agrícola del Montgó, para lo cual se abancaló una superficie de 639 hectáreas y se dotó de una serie de infraestructuras: bancales, caminos, pozos y casas, repartiéndose las citadas hectáreas en 51 lotes de 3,5 hectáreas cada una, de las que, 1 hectárea se dedicaría a la producción de algarrobas, y las 2,5 hectáreas restantes a viñas de uva moscatel, para uva de mesa y pasas.

Pero la inexperiencia de los colonos,  las malas cosechas, y la bajada de los precios, hicieron fracasar la colonia, la cual se intentó relanzar de nuevo en los años 50, pero sin éxito.
De todas estas infraestructuras, aun se conservan restos de  muros de piedra seca, para abancalar el terreno, así como los pozos, el camino de la colonia, que es un magnifico recorrido y las ruinas de innumerables construcciones testigo de un experimento fallido.


Abancalamiento del terreno de la Colonia Agrícola

Camino de la Colonia

Antiguas construcciones de la Colona Agrícola
Pozo de agua

Además de todos estos testimonios arquitectónicos, de la colonia agrícola, hay que hacer mención especial a uno de ellos, que se extendió por toda la comarca, como consecuencia de la actividad de de la confección de la pasa. Estamos hablando del "riurau" nave alargada de tejado a dos aguas, sobre arcadas, y que en muchos casos se encuentra adosado a la vivienda.


En esto riuraus, sumergía la uva durante diez segundo en agua hirviendo, y que posteriormente se esparcían sobre unas tablas de caña, las cuales se apilaban una encima de la otra, dentro del riurau, en el cual se preservaban de la humedad al proceso de transformación de la uva en pasa y la corriente de aire iba secando poco a poco el fruto.

El boom de turismo de los años 60, colonizó de nuevo la zona, pero esta vez con una desaforada proliferación de urbanizaciones, que afortunadamente se ha frenado, gracias a la declaración del Parque Natural del Montgó en marzo de 1987, para proteger su alto valor paisajístico,  de flora y de fauna.
Desaforado crecimiento de urbanizaciones
El Parque comprende los municipios de Dénia y Xàbia, con una extensión de 2.114 ha. y con una altitud máxima de 753 m.s.n.m.

El Parque alberga, dentro de su flora, uno de los  endemismos más característico, el Carduncellus Dianius o “herba santa” planta exclusiva del Montgó e Ibiza.
 
 
A pesar de esta protección del paraje, la verdad es que, en los últimos 30 años del pasado siglo, se ha degrado más, y en algunos casos de forma irreversible, que en los 30.000 años de presencia de la especie humana en toda la zona.
Resultado del último incendio de 2014

¿CÓMO LLEGAR?

Hay que llegar a Denia y de allí, a la Ermita del Pare Pere.
Desde Valencia y saliendo de la Pantera Rosa, hay unos 109 kilómetros, y más o menos, 1 hora y 20 minutos de viaje.

Hemos de tomar la AP-7 con dirección a alicante, y dejarla en la salida 62 ONDARA-DENIA-XAVIA.
Luego seguir dirección Denia por la CV-725 y una vez lleguemos a Denia, pasaremos una serie de rotonda, todas en recto, una vez hayamos salido de la 4ª rotonda, enseguida a mano derecha, todo recto.
 
Atravesaremos un paso a nivel, seguiremos recto.
 

Veremos un desvío a la derecha que pone Farmacia, no hagamos caso seguir.

 

Al poco veremos un cruce a nuestra derecha, en el que hay un cartel del de Parque Natural del Montgó, un cartel de madera que indica a la Ermita del Pare Pere y un montón de buzones de correo, pues tomamos este cruce a la derecha.
 


Seguimos subiendo, hasta que veamos un cartel que indica girar a la izquierda para ir a la Ermita del Pare Pere, aquí, podemos o bien ir a la Ermita y aparcas, o seguir recto y llegaremos al punto en donde arranca el camino de subida al Montgó, (Camino de la Colonia) que está cerrado con  una cadena y por las inmediaciones también podemos aparcar.
 




Izquierda Ermita Pare Pere
Derecha Inicio de la ruta
 
 

 







DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA.

La ruta que propongo, parte de las inmediaciones de la Ermita del Pare Pere y tomando el Camino de la Colonia, seguirlo hasta la Cova del Camell.
 
 
De la Cova del Camell, seguiremos la senda, hasta que nos deja en la planicie de Les Planes, aquí hemos de ir atentos, para abandonar el camino que llevamos y torce a la derecha en subida hacia el Montgò, siguiendo trazas del PR, que están muy borradas y seguir las balizas que hay, que nos conducen a la senda de subida al Montgó y que viene desde la parte más baja de Les Planes. Reconoceremos este punto por la señal vertical que marca esta encrucijada en una de las curvas que hace la senda de subida al Montgó.
 
 
 
Ahora ya estamos discurriendo por el PR-V 355 que nos llevará hasta el Montgò.
 
 

De la cumbre del Montgó, bajaremos por la vertiente opuesta NO. Por el camino que baja hacia Jesús el Pobre.
 
 
 
 
Esta senda discurre por todo el lomo del Montgó, hasta que en un punto, en el que el camino llega a una canal, lo abandonamos por nuestra derecha O. y fuerte bajada, poco a poco, vamos  perdiendo altura.
En el momento en que la senda que llevamos, desemboca perpendicularmente a otra, giramos a la derecha (esta senda es la que sube del camino de la colonia, desde el cartel que pone: derecha subida Cim del Montgó e izquierda Cova del Camell y Cova del Aigua) nosotros derecha y esta senda nos conducirá a la bifurcación de la Cova del Aigua.
 
Subimos a la Cova del Aigua (10 ó 15 minutos de subida) y una vez visitada, desandamos nuestro pasos hasta llegar a la senda que llevábamos, la continuamos de bajada hasta que nos lleva otra vez de nuevo al Camino de la Colonia, pero más arriba del cruce que he descrito antes, es decir al cruce que marca Cova del Aigua.
 

Y ahora el camino ya es conocido, lo seguimos de bajada, hasta llegar al final o la Ermita, en función de donde hayamos dejado el vehículo.



 

 

 

 

 

MAPA:
 
 

 

PERFIL 1:10.000



 

 

MIDE

(MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES)


 





DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA RUTA:

           W.P.- 1 ERMITA DEL PARE PERE SEGUIR HACIA EL CAMINO DE LA COLONIA  O-NO
T. MOVIMINETO
00:00:00 h.
T. ACUMULADO
 00:00:00 h.
ALTITUD:
100  m.s.n.m.
LOG/LAT
31 S  248870 4300678
DATUM
WGS 84
 
D. ACUMULADA
00000 m.
 

 
 
 
 
Desde la Ermita del Pare Pere, seguir hacia el camino de la colonia, por la carretera que llevábamos antes de desviarnos a la ermita, al cual se accede, una vez cruzada la cadena que corta el camino, junto a panel informativo, y fuente, el 11/01/2015 no tenía agua.
 
 
 

Seguimos por el camino de la colonia, el cual sube fuertemente tras varias lazadas, hasta que a los 1.380 metros de recorrido, encontramos señal vertical y cruce.

 
 

           W.P.- 2 SEÑAL VERTICAL Y CRUCE. NOSOTROS IZQUIERDA E-NE HACIA LA COVA DEL CAMELL
T. MOVIMINETO
00:19:20 h.
T. ACUMULADO
 00:22:31 h.
ALTITUD:
184  m.s.n.m.
LOG/LAT
31 S  248656 4300414
DATUM
WGS 84
 
D. ACUMULADA
1.380 m.
 

 


Al llegar a este punto, encontramos una señal vertical, la cual nos indica, que a nuestra derecha iríamos al Cim del Montgó. Este camino sube directamente al Cim, sin pasar por la Cova del Aigua, mucho más arriba se une al que viene de la Cova del Aigua, para ir al Cim.
 

Nosotros tomaremos a la izquierda, E-NE, que nos indica: a la Cova del Aigua y Cova del Camell. Nosotros seguiremos el camino, que tras recorrer 4.800 metros nos llevará hasta la Cova del Camell.
A partir de aquí, el camino de la colonia, va más o menos por la misma curva de nivel, sin ganar a penas altura, dibujando el contorno del alargado Montgó, y describiendo infinidad de curvas para cruzar los innumerables barrancos que bajan de la montaña.
 
Al poco, pasaremos por el desvío de la Cova del Aigua, camino que también nos conduce al Cim, pero visitando primero la citada cova, para lo cual, hemos de desviarnos un poco del camino que sube al Cim del Montgó. (Por este camino bajaremos, cuando descendamos del Montgó)
 
 
Nosotros no tomamos el de la Cova del Aigua, seguiremos hacia la Cova del Camell. Pero si miramos hacia arriba a la derecha, veremos la ubicación de la Cova del Aigua:
 
 
 

Seguimos hacia la Cova del Camell, el camino de la colonia, es ancho y de buen firme. Pasaremos junto a muchos pozos de la antigua colonia, los cuales están en perfecto estado de conservación y con agua.
 
 
 
 
 
 
Finalmente, llegamos a una gran curva a la derecha, en la que ya el camino de la colonia comienza desdibujarse, para cruzar un gran barranco que baja del Montgó, una vez hemos atravesado el barranco y estar situados en el margen derecho del barranco, ya vemos la señal vertical que indica la situación de la Cova del Camell, y en el que vemos la barandilla de madera que protege de caer al interior de la misma. 



 

           W.P.- 3 COVA DEL CAMELL SEGUIR LA SENDA QUE LLEVAMOS NE-E
T. MOVIMINETO
01:20:00 h.
T. ACUMULADO
 01:32:00 h.
ALTITUD:
210  m.s.n.m.
LOG/LAT
31 S 251682 4299002
DATUM
WGS 84
 
D. ACUMULADA
6.180 m.
 

En la Cova del Camell, la senda comienza a ascender la orilla derecha del barranco que hemos cruzado, enseguida, nos conduce a la planicie que hay a los pies del Montgó, conocida por Les Planes.


 
Aquí la senda va en plano, pero enseguida, a nuestra derecha, más o menos o-so, veremos una señal vertical, sin placas indicadoras (1/01/2015).
 
 

Justo en este punto, hemos de subir en recto hacia el Montgó. Hay indicios de sendero, pero las señales horizontales, están muy deterioradas, y el terreno es muy rocoso, y el camino se desdibuja en muchos puntos, pero al poco de que comencemos a tomar altura, adivinaremos que más arriba, de nuestra izquierda y hacia nuestra derecha, se ve un trazado de senda que sube en diagonal, y al final de esta diagonal, que está en perpendicular a nosotros, adivinaremos también una señal vertical, hacia ahí es hacia donde debemos de ir.
 
 

 

           W.P.- 4 SEÑAL VERTICAL PR-CV 355 ASCENDER POR EL SENDERO HACIA EL CIM MONTGÓ
T. MOVIMINETO
01:31:00 h.
T. ACUMULADO
 01:51:00 h.
ALTITUD:
307  m.s.n.m.
LOG/LAT
31 S 251511 4298822
DATUM
WGS 84
 
D. ACUMULADA
6.620 m.
 



 

Ahora ya no hay pérdida, hemos de seguir el PR-CV 355 hacia el Cim del Montgó. La senda es muy evidente y está marcada.



Asciende realizando innumerables zigzags.  Al principio sube muy directa hacia la cima, pero luego nos conduce muy hacia la derecha, N-NO, llevándonos hacia la vertical del barranco que hemos atravesado para llegar a la Cova del Camell, para luego y tras varios zigzags, llevarnos de nuevo hacia la izquierda, para que en un punto determinado, en el que hacia arriba, veremos una sucesión de balizar verticales, conducirnos por la arista cimera, al principio y posteriormente por la vertiente S hasta la cumbre del Montgó.
 
 
 
 
 
 
 
 
           W.P.- 5 CIM DEL MONTGÓ SEGUIR HACIA NO
T. MOVIMINETO
02:37:00 h.
T. ACUMULADO
 03:14:00 h.
ALTITUD:
753  m.s.n.m.
LOG/LAT
31 S 250719 4298857
DATUM
WGS 84
 
D. ACUMULADA
9.500 m.
 
 

En la cima del Montgó, existe un vértice geodésico y también había una cruz, llamada Cruz de Xàbia, que ahora no está, está su pedestal, pero la cruz no. (11/01/2015)
 
 
Desde la cima del Montgó, la visión es de 360°.  Hacia el mar, a lo lejos, un poco hacia nuestra izquierda, se adivina la silueta de la Isla de Ibiza a tan solo setenta kilómetros de distancia.
 
 
Si seguimos mirando hacia el mar, pero hacia nuestra derecha al S-SE, vemos el Peñón de Ifach, y el Morro de Toix.
 

Más hacia nuestra derecha, es decir, hacia el S, veremos el Puig Campana, Bernia, Aitana y hacia el SO, el Benicadell.

Si miramos hacia el N, podemos ver en un primer término el Montdúver, y al final del Golfo de Valencia,  el Bartolo.
 
Hay días, que a la izquierda del Bartolo sobre el horizonte, se recorta la silueta del Penyagolosa,  a su izquierda, y en los días de invierno, la nieve delata la Sierra de Gúdar, y más la izquierda de esta, podremos ver los lomos nevados del Javalambre.

En general disfrutaremos de un amplio panorama sobre el Golfo de Valencia, en el que, en su media luna, podremos adivinar de norte a sur las distintas poblaciones que jalonan su costa.

Ahora toca descender. Para ello tomaremos dirección NO, por el senderillo que desde el vértice geodésico, nos marca Jesús Pobre – Denia.
 
No hay pérdida, seguimos por el lomo de su ancha cumbre, hasta que el sendero comienza a bajar.
 

A la derecha nuestra, sigue una larga cresta, que lleva hasta la Cruz de Denia,  la cual veremos al final de la cresta.
 
 
No obstante a la Cruz, se va por el camino que llevamos y no por la arista, ya que es peligrosa.
 
 
 
Primero bajaremos  unas gradas rocosas  bajo de las cuales, se adivina el sendero que hemos de seguir, el cual recorre un amplio lomo inclinado hacia el S. El sendero discurre por el lado izquierdo del lomo según bajamos. A nuestra derecha, se encuentra la parte alta de esta plano inclinado, rematado por la cresta que viene desde la cumbre y en la cual veremos la Cruz de Denia.
 
El senderillo, va descendiendo lentamente durante mucho rato, hasta que rebasemos la vertical de la cruz.
 

Aquí cabe la opción de  tomar el sendero que sube hacia la Cruz a nuestra derecha, que en unos quince minutos nos conduce a ella, al que le hemos de sumar otros diez o quince de regreso hasta el punto en el que estamos.

Continuamos el sendero, que tras haber rebasado la vertical de la Cruz,  cruza  dos barrancos, que quedan a nuestra izquierda.

 
 
Tras cruzar el primer barranco es poco pronunciado, pero el segundo barranco es mucho más marcado y amplio, y tras cruzarlo, el camino ya se orienta más hacia la zona de Denia, en sentido O, hasta que en un punto de repente, nos encontramos a la altura del suelo y a nuestra izquierda, un cartel indicador, que dice: recto a Jesús Pobre, y a nuestra derecha a Denia, nosotros derecha a Denia.
 
 
 
 
 

 

           W.P.- 6 CARTEL INDICADOR EN EL SUELO. NOSOTROS A LA DERECHA SENTIDO OESTE DENIA.
T. MOVIMINETO
03:37:00 h.
T. ACUMULADO
 04:32:00 h.
ALTITUD:
484  m.s.n.m.
LOG/LAT
31 S 248749 4300037
DATUM
WGS 84
 
D. ACUMULADA
13.000 m.
 

 


Aquí el sendero baja por terreno rocoso en pronunciada bajada, y en algún tramo al principio yo diría que en impresionante bajada.

 

El sendero es fácil de seguir, lo continuamos y  a más o menos  unos veinte minutos y tras dos kilómetros de recorrido, llegamos en perpendicular a otro sendero, que vemos que discurre de izquierda a derecha, nosotros derecha.  (Disculpad,  pero se me olvidó hacer la foto del punto)


<<Este sendero que nos llega por la izquierda, viene del primer cartel que nos encontramos al principio del Camino de la Colonia, que ponía a la derecha al Cim del Montgó y a la izquierda Cova del Aigua y Cova del Camell, pues de ahí viene, pero sin pasar por la Cova del Aigua, como lo que queremos es ir a la Cova del Aigua,  lo tomaremos a la derecha y lo continuamos hasta el desvío la Cova del Aigua >>

 

Continuamos este camino, aun durante bastante tiempo, hasta llegar al desvío de la Cova del Aigua.



El desvío de la Cova del Aigua, está indicado y nos sale a nuestra derecha. Del desvío hasta la Cova tenemos una subida de unos diez o quince minutos.

 
 

 

           W.P.- 7 COVA DEL AIGUA
T. MOVIMINETO
04:02:00 h.
T. ACUMULADO
 05:15:00 h.
ALTITUD:
307  m.s.n.m.
LOG/LAT
31 S 249049 4300135
DATUM
WGS 84
 
D. ACUMULADA
13.900 m.
 

 
Como veremos, las inmediaciones de la Cova, están arregladas y se le ha colocado unos escalones. Antes de llegar a la entrada de la Cova, veremos a nuestra izquierda según subimos a la cueva, un abrigo de roca que está protegido por una verja, en este lugar se encuentra el peculiar grafiti de época romana.
 
 
 
 
Abrigo de roca en donde está la inscripción.


A la Cova del Aigua, como podemos ver, se le construyeron unos muros, para embalsar el agua que de ella fluía y utilizarla con aljibe o cisterna. En la actualidad no suele tener agua.
 
 
 
 
 

Tras visitar la Cova, volvemos sobre nuestros pasos, hasta llegar al desvío que tomamos para  subir a la Cova.
 
Tomamos el desvío a la derecha  y continuamos el camino que llevábamos antes y que en unas cuantas lazadas, nos conduce de nuevo  al Camino de la Colonia, por el que pasamos a primera hora de camino a la Cova del Camell.

 

 
 
 
 


 

           W.P.- 8 CAMINO DE LA COLONIA. IZQUIERDA O.
T. MOVIMINETO
04:09:00 h.
T. ACUMULADO
 05:37:00 h.
ALTITUD:
198  m.s.n.m.
LOG/LAT
31 S 248884 4300353
DATUM
WGS 84
 
D. ACUMULADA
14.900 m.
 

 En este punto, tomamos a la izquierda el camino de la Colonia. Por aquí ya pasamos a primera hora de la maña de camino a la Cova del Camell.





Ahora el camino ya es conocido y ancho, seguimos descendiendo. Al rato pasamos de nuevo por la primera señalización vertical Cim del Montgó, Cova del Aigua, Cova del Camell.

 



           W.P.- 9 SEÑAL VERTICAL CIM DEL MONTGÓ, COVA DEL AIGUA, COVA DEL CAMELL. SEGUIR CAMINO DE LA COLONIA A DENIA
T. MOVIMINETO
04:12:00 h.
T. ACUMULADO
 05:41:00 h.
ALTITUD:
185  m.s.n.m.
LOG/LAT
31 S 248656 4300414
DATUM
WGS 84
 
D. ACUMULADA
15.100 m.
 





Seguimos bajando el Camino de la Colonia hasta la Ermita del Pare Pere.

 

 

 

           W.P.- 10 ERMITA DEL PARE PERE
T. MOVIMINETO
04:29:00 h.
T. ACUMULADO
 06:01:00 h.
ALTITUD:
100  m.s.n.m.
LOG/LAT
31 S 248870 4300678
DATUM
WGS 84
 
D. ACUMULADA
16.300 m.
 




 
 
Llegados a la Ermita del Pare Pere termina esta completa y circular excursión al Montgó.

 

 

Fuente, bibliografía y cartografía:

-      Observaciones y anotaciones del autor del artículo en cinco ascensiones al Montgó.

Bibliografía:

-      Almerich Iborra José Manuel: “Montañas de la Comunidad Valenciana. Caminos, Parajes y Paisajes abiertos al Mediterráneo”  Editado por la Caja de Ahorros de Carlet 3ª edición.

-      Bolufer Marqués Joaquim: “La Colonia Agrícola del Montgó”  Plecs D´historia Local, febrero de 2013

-      Cebrian Gimeno Rafael: “Montañas Valencianas IV” Editado por el Centre Excursionista de Valencia 1991

-      Ortiz L. Ángel y Navarro Miguel A. “33 Techos Comarcales Comunidad Valenciana”  TOMO 2

-      Cartografía:

-      “Instituto Geográfico Valenciano. Escala 1:15.000. Parque Natural del Montgó-Cap de Sant Antoni.

-      “Hojas nº 30-32 y 31-32 Benissa y Jávea Escala 1:50.000 S.G.E.

-      Hojas nº 822 (Benissa) y 823 (Jávea) Escala 1:50.000 I.G.N.

-      Cebrian Gimeno Rafael: “Por las Cumbres de la Comunidad Valenciana. 50 montañas escogidas” Editado por el Centre Excursionista de Valencia 2004

-      Las Provincias: “Colonia del Montgó” 11/09/2008

-      Webs:











 

1 comentario: