JAVALAMBRE
(REFUGIO RABADÁ NAVARRO-BARRANCO DE LA
BELLENA-JAVALAMBRE - REFUGIO RABADÁ NAVARRO)
DATOS GENERALES DEL LUGAR:
Al sur
de la provincia de Teruel, en la comarca de Gúdar Javalambre y entre las
depresiones de los ríos, Turia al Oeste y Mijares al Este, se encuentra la
Sierra de Javalambre, sierra perteneciente al Sistema Ibérico.
El
Sistema Ibérico, al llegar a Teruel, se ramifica en tres grandes brazos: uno,
en ángulo suroccidental, La Sierra de Albarracín, cuya altura máxima se alcanza
en el Caimodorro de 1.921 m.s.n.m., otro, en ángulo suroriental, la Sierra de
Javalambre cuya altura máxima la alcanza el Pico Javalambre con 2.019 m.s.n.m.,
y en el extremos SE de la provincia de Teruel y separado del Javalambre por el
curso del Alto Mijares, la Sierra de
Gúdar, de la cual, el Peñarroya con sus 2.028 m.s.n.m., es la máxima altura de
esta sierra y de la provincia de Teruel.
La
Sierra de Javalambre continúa por el Sureste hacia la sierra del Toro, de la
cual la separa la fosa de Santa Cruz de Moya-Arcos de las
Salinas-Manzanera-Albentosa.
También
se extiende hacia el Suroeste, hacia el Rincón de Ademuz, exclave de la
provincia de Valencia, y en donde se encuentra el pico Calderón o Alto de las
Barracas de 1.836 m.s.n.m. máxima altura de la Comunidad Valenciana, y de la
provincia de Valencia.
Respecto
a la máxima altura de la provincia de Teruel, existe cierta controversia, ya
que en algunas publicaciones otorgan al Javalambre la máxima altura de la
provincia de Teruel, yo en este aspecto, me ceñiré a las altitudes que el
Instituto Geográfico Nacional atribuye a cada una de estas cumbres, y al
Javalambre lo indica en su mapa con una cota de 2.019 m.s.n.m. y al Peñarroya
con una altitud de 2.028 m.s.n.m.
El
espacio que ocupa la Sierra del Javalambre, en la Era Secundaria, era un fondo marino
de poca profundidad.
Sucesivas
fases tectónicas fueron elevando esta planicie marina, a la que diferentes
procesos erosivos le confirieron este relieve de altiplano con numerosos domos.
Debido a este pasado marino de su suelo, no es difícil encontrar fósiles en él.
Debido a este pasado marino de su suelo, no es difícil encontrar fósiles en él.
La
abundante roca caliza existente, ha
favorecido el desarrollo de formaciones kársticas en forma de dolinas y poljes.
No existen cumbres cuyo relieve destaque demasiado de las demás, más bien hay una aparente uniformidad entre ellas, lo que dificulta mucho la orientación en esta sierra, incluso en los días claros, por lo que esta circunstancia hay que tenerla en cuenta cuando la recorramos.
No existen cumbres cuyo relieve destaque demasiado de las demás, más bien hay una aparente uniformidad entre ellas, lo que dificulta mucho la orientación en esta sierra, incluso en los días claros, por lo que esta circunstancia hay que tenerla en cuenta cuando la recorramos.
Las alturas de esta sierra que varía entre los
1.900 y 2.019 m.s.n.m., le confieren un clima muy riguroso, y en ocasiones muy
extremo, ya que hay zonas secas,
sub-húmedas, e incluso algunas
semiáridas, con variaciones de temperaturas muy extremas, tanto por encima de 0
grados, como por debajo de 0.
En
general, la provincia de Teruel es extrema en su clima, en parte, esto es
debido a su altura. Tan solo un dato, de los 51 pueblos más altos de España, 23
se encuentran en esta provincia, y los 4 más altos del país son de Teruel, y
que por orden de altura son: Valdelinares 1.695 m.s.n.m., Griegos 1.601
m.s.n.m., Gúdar 1.588 m.s.n.m. y Bronchales con 1.575 m.s.n.m.
Cumbre del Javalambre en el año 1964 a -25º C. Foto cedida por Manuel Ambou Terradez |
Esta
climatología tan rigurosa, ha condicionado la vegetación de la zona, prosperando
tan solo en ella, especies adaptadas a estos rigores.
La
retirada de los hielos cuaternario, dejaron aisladas las sabinas rastreras, endemismo
de la zona, que confiere al terreno un aspecto muy peculiar que varía entre: “una piel de camuflaje” o “una piel de pantera”.
Pico Buitre 1.956 m.s.n.m. Aspecto característico del terreno en la Sierra de Javalambre |
Entre
su vegetación podemos encontrar ejemplares de: romero, coscoja, enebro,
sabinas, pinos negrales o pino moro, así como hongos y setas.
Esta
rigurosidad climática, también ha condicionado a su población, de hecho, estas
tierras se han llegado a denominar la “extremadura del sur de Aragón”.
Su población se encuentra repartida entre ocho municipios: Torrijas, Arcos de las Salinas, Camarena de la Sierra, La Puebla de Valverde, Sarrión, Albentosa, Abejuela y Manzanera, que entre todos no llegan a los 3.000 habitantes.
Su población se encuentra repartida entre ocho municipios: Torrijas, Arcos de las Salinas, Camarena de la Sierra, La Puebla de Valverde, Sarrión, Albentosa, Abejuela y Manzanera, que entre todos no llegan a los 3.000 habitantes.
La
población turística por excelencia de la Sierra de Javalambre, es Camarena de
la Sierra, que aunque con menos de 200 habitantes, al disponer de balneario y
estar a los pies del Javalambre, ha catalizado el turismo desde principios de
siglo XX, y conservando desde entonces una colonia de veraneantes.
El Javalambre
y su entorno, a pesar de pertenecer a
Teruel, ha estado muy arraigado a la Comunidad Valenciana, ya que en las
inmediaciones de Camarena, es decir, entre La Puebla de Valverde y Camarena de
la Sierra, y más concretamente en el kilómetro 11, en el paraje de los Pelados,
nació el esquí Turolense y Valenciano.
Ya en
1919, miembros del Club de Tenis de Teruel fueron los primeros en deslizarse
con esquís por sus laderas y constituir el Ski-Club Turolense.
Poco
después, en los años veinte del pasado siglo, hicieron acto de presencia los esquiadores
valencianos.
Por
1925 en Valencia existía el Ski-Club
Valencia, del que se dispone de poca información y de la que no he conseguido
averiguar ningún dato ni nombre de sus miembros.
También
1933 se tiene constancia, incluso documentos gráficos, del paso por la zona de
esquiadores de Alcoi, pertenecientes a la Peña Alpina Alcoyana.
Como
muchas otras cosas, el esquí quedo paralizado durante la Guerra Civil Española
de 1936, y hasta 1940 no se volvieron a ver esquiadores por el Javalambre, los
primero, los de Teruel.
Hasta
1952 no retornaron los valencianos, entre ellos: Amadeo Botella, Antonio Danza,
Miguel Gómez, Rafael Granell, Rafael Gregory, Héctor Montaña, Enrique
Sacanelles, Ángel Tebar y Toni Martí, estos dos últimos, fueron unos elementos
muy importantes para la promoción del deporte blanco en Valencia.
Hemos
de entender que el esquí del que hablamos, no es como el actual. Se practicaba
sin disponer de ningún medio mecánico que remontara a los esquiadores ladera
arriba, esta maniobra se realizaba andando cuesta arriba, contando con las
fuerzas que cada individuo disponía, y una vez alcanzada la altura deseada, uno
se dejaba deslizar pendiente abajo, una vez tras otra, hasta que las fuerzas lo
permitieran.
El traslado a la zona por parte de los esquiadores valencianos, se realizaba en tren hasta la Puebla de Valverde, y desde la Puebla, andando, hasta llegar a las laderas de Los Pelados.
Enero de 1965, subida arrastrando los esquíes, Manuel Grau y Manuel Ambou. Foto cedida por Manuel Ambou Terradez |
El traslado a la zona por parte de los esquiadores valencianos, se realizaba en tren hasta la Puebla de Valverde, y desde la Puebla, andando, hasta llegar a las laderas de Los Pelados.
Esquiadores del C.E.V. el 23/01/1965 en Javalambre. Foto cedida por Manuel Ambou Terradez. |
Cuando la nieve era escasa, se llegaba incluso a las inmediaciones de Camarena para practicar el esquí.
Era
frecuente al principio, el contratar algunos mulos para el transporte de
material y el resto de impedimenta, cuando la estancia se iba a prolongar más
de una jornada.
En 1965
se empezó a valorar la instalación de algún remonte en las laderas del Javalambre.
28/12/1964 J. Valero, Manuel Grau y Manuel Ambou en el Javalambre localizando laderas esquiables. Foto cedida por Manuel Ambou Terradez. |
Pero en
1967 la apertura de una pista forestal entre Alcalá de la Selva y Valdelinares, descubrió
que en el Monegro, en la Sierra de
Gúdar, entre el Collado de la Gitana y el Villarejo, la nieve acumulaba un espesor importante
hasta entrado el mes de Mayo, y esto decidió que los primeros medios mecánicos
para la práctica del esquí se instalaran en Valdelinares, mucho antes que en
Javalambre.
Para
ello se constituyó en 1970, la sociedad ESKAMP, S.L., con un capital social de 200.000
pesetas, conformada por una veintena de socios del Centre Excursionista de
Valencia, entre los que se encontraban: Manuel Ambou, Francisco Fervenza (alma
del proyecto), Miguel Gómez, Toni Martí o Ángel Tebar y por parte de Teruel:
Antonio Alcalá, Miguel Delgado, Antonio Peyrolón, Julio Zurriaga y Adrián
Martínez.
En
cualquier caso Javalambre no se abandonó y gracias a una subvención de la
Delegación Nacional de Deportes, aprovechando los mismos planos del refugio
proyectado en el Circo de Respumoso (pirineo de Huesca) e incluso tomando el
nombre previsto para él, el 25 de julio de 1970 se inauguraba en las inmediaciones de la Fuente
Blanquilla a 1.520 m.s.n.m., un refugio con capacidad para cincuenta plazas y al que se le puso el nombre de Rabadá y Navarro,
en memoria de estos dos montañeros aragoneses muertos en la cara norte del Eiger
el 15 de agosto de 1963.
La
construcción de este refugio relanzó la práctica de la montaña en la zona, ya
que tanto los montañeros de los años 60,
como los que nos formamos en los 70, el Javalambre, era paso obligado antes de iniciarnos en la alta montaña, e introducirnos poco apoco en la
progresión en nieve por la montaña.
Javalambre 1964 Manuel Ambou y Jorge Estuyck. Práctica con crampones. Foto cedida por Manuel Ambou Terradez. |
Manuel Ambou y Manuel Grau en el Javalambre en 1964, haciendo prácticas con el piolet. Foto cedida por Manuel Ambou Terradez |
Con la remodelación de este refugio en 2007,
pasó de 50 plazas a tener 80, así como luz y agua corriente y unas
instalaciones muy modernas, convirtiéndolo en un verdadero centro de montaña para
la práctica de este deporte, y del esquí alpino en su cercana estación de esquí
de Javalambre, inaugurada en 1996. Cuando la nieve es generosa, algunos días se
puede ascender al Javalambre con esquís de travesía.
-
Refugio de Javalambre
Rabadá y Navarro Teléfono (978 76 80 83) - Móvil (616 80 77 84)
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RUTA.
La ascensión
parte del refugio Rabadá y Navarro, del
cual saldremos en dirección sur pasando junto a la Fuente Blanquilla y la del
Peral sin perder altura.
La ruta
no está balizada, ni transita por senda evidente, por lo menos en su primera
parte hasta salir del Barranco de la Bellena, (lo que le confiere al recorrido un grado más de aventura) por lo que al inicio, iremos a media ladera hasta entrar en el
Barranco de la Bellena, teniendo en cuenta las siguientes instrucciones:
1-
Nos fijaremos en un
saliente rocoso que hay hacia el sur del refugio y un poco más elevado que este,
con forma de diente. Hacia él hemos de ir sin perder altura y poco a poco
ganando la cota en la que se encuentra esta estribación rocosa. En su parte
alta encontraremos un abrigo de roca en forma de cueva.
2- Desde aquí seguiremos avanzando hacia el SE, ganando un poco de
altura tras atravesar una vaguada. Este tramo se caracteriza porque iremos
entrando y saliendo de zonas boscosas continuamente (pinos) y sin senda
evidente. Hemos de continuar a media ladera entre la cota 1.550 y 1.650 pasando
primero por el corral de Andrés, situado en una vaguada frondosa.
3- Pasado el corral de Andrés
continuamos poco a poco ganado altura y encontrando de vez en cuando algún
rastro de sendero hasta llegar por encima de la cota de los 1.700 metros,
dejando a nuestra izquierda el Barranco de la Tejada. Desde aquí, y más o menos,
a la misma altura continuamos por debajo del Costar y el Setar.
4- El bosque se espesa y poco a poco se abre y vemos delante
hacia nuestra izquierda, la entrada del Barranco de la Bellena, momento en que
ya estamos progresando por zona de pedrera e iniciando el descenso por trazas
de senda, hasta la entrada del Barranco, que se encuentra en la cota 1.665 más
o menos.
5- Ahora comenzamos a remontar el barranco, que al principio se
estrecha, luego se abre algo más, pero tampoco demasiado, hasta que llegamos al
fondo de él, y a nuestro frente tenemos una pared que parece vertical y a
nuestra izquierda la continuidad del barranco, pero por el cual no podemos subir.
Veremos que su descenso si está equipado.
6- Nosotros por la pared que nos enfrenta que aunque parece
inexpugnable, según nos acercamos vemos los pasos que primero en vertical y
luego poco a poco en travesía hacia nuestra izquierda, nos pone a la altura del
barranco y nos introduce en el cauce del mismo, ahora en sentido NE.
7- No abandonemos el cauce del barranco, hemos de salvar un par
de escalones y poco a poco el barranco se va haciendo cada vez más ancho, hasta
que remontando llegamos a la cota 1.976, aquí ya hemos salido del barranco.
8- Desde aquí ya vemos el Javalambre y las antenas al NE. Seguimos trazas de pista en dirección SE, las cuales desembocan en el Collado del Prado a 1.952 m.s.n.m.
8- Desde aquí ya vemos el Javalambre y las antenas al NE. Seguimos trazas de pista en dirección SE, las cuales desembocan en el Collado del Prado a 1.952 m.s.n.m.
Del Javalambre tenemos una vista circular que empezando por el
S-SE, tenemos el Pico Buitre de 1.956 m.s.n.m., que es inconfundible, por estar
coronado por la cúpula del telescopio.
En sentido NE primero el Alto de la Chaparrosa de 1.965 m.s.n.m. al que llega un remonte y un poco más lejos a la derecha el alto de la Cruz del Negro de 1.949 m.s.n.m., justo delante de nosotros al N y por debajo de nosotros, primero Cerro Javalambre de 2.003 m.s.n.m. en donde se encuentran las antenas y más adelante en la misma dirección N, el Alto del Ventisquero de 2.003 m.s.n.m. a donde llega un remonte, Y como no, en días claros el Penyagolosa más o menos N-NE.
El descenso lo hacemos siguiendo las señales del GR-10, eso si
las vemos, pues están muy deterioradas y no se ven (12/10/2015), pero en su
lugar hay pintados unos puntos de color rosa fosfi que si no están tapados por
la nieve se ven muy bien.
En la parte más baja del itinerario se vuelven a ver las
marcas horizontales del GR-10.
10-
Del Javalambre bajamos
hacia las antenas, pasando por su lado izquierdo según bajamos y adentrándonos
en una ancha vaguada que se forma entre una cota de 1.987 m.s.n.m. a nuestro
NO, y el Cerro de Javalambre a nuestra derecha N y el Alto del Ventisquero, (esta vaguada es el inicio del Barranco de la Tejeda que va a dar al Corral del Más de Andrés) por
esa vaguada discurre el GR-10, pasando pegado a las pista de esquí, sin entrar
nunca en ellas y paralela a ella abandona la citada vaguada.
11-
Según perdemos altura se
van recuperando las señales del GR, pasando por la Loma del Portillo junto a
las pistas y continuando hacia los Poyales, desde donde ya se divisa el parking
de la estación de esquí.
12-
Pasamos junto al parking y
nos adentramos en el bosque en el que siguiendo el GR-10 vamos perdiendo altura
y divisando poco a poco el refugio, hasta llegar al mismo.
OTROS SENDEROS.
GR-10:
Este sendero de gran recorrido, se inicia en la población de Puzol, en la
provincia de Valencia y llegando a Lisboa en Portugal tras recorrer 1.600
kilómetros.
De
estos 1.600 kilómetros, 205 discurren por la provincia de Teruel en 12 etapas,
desde Abejuela a Orihuela del Tremedal, pasando por Camarena de la Sierra, de
Camarena, pasa por la cumbre del Javalambre, y de esta, a Arcos de las
Salina.
GR-8: Este
sendero, recorre el S.O. de la provincia de
Teruel, recorriendo Beceite, el Maestrazgo, Gúdar y Javalambre, con un total
de 353 kilómetros y 15 etapas.
En esta zona une Riodeva con Camarena de la Sierra y cuyo tramo entre el Castellar y Camarena de la Sierra discurre junto al GR-10, que al llegar a Camarena, el GR-8 sigue hacia la Puebla de Valverde y el GR-10 hacia Cascante del Rio.
En esta zona une Riodeva con Camarena de la Sierra y cuyo tramo entre el Castellar y Camarena de la Sierra discurre junto al GR-10, que al llegar a Camarena, el GR-8 sigue hacia la Puebla de Valverde y el GR-10 hacia Cascante del Rio.
MAPA
PERFIL 1:10.000
MIDE
(MÉTODO DE INFORMACIÓN DE EXCURSIONES
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA RUTA:
W.P.- 1: REFUGIO RABADÁ Y NAVARRO SENTIDO SUR
|
||||
T. MOVIMINETO
|
00:00:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
00000 m.
|
ALTITUD: 1.520 m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
00:00:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
LOG/LAT
|
30 T 667370 4442768
|
Del
refugio salimos en dirección sur y a media ladera pasando por la Fuente
Blanquilla y la del Peral, fijándonos en la estribación rocosa que tenemos a lo
lejos hacia el sur a una altura un poco superior a la del refugio.
Este
tramo solo hay algo de traza de senda hasta las fuentes, luego no hay un trazo
definido, lo que le da al recorrido una sensación de aventura, continuando hasta
llegar a la estribación rocas en forma de diente, la cual la dejaremos a nuestra
derecha una vez rebasada.
CUEVA/ABRIGO QUE HAY EN EL DIENTE ROCOSO |
W.P.- 2: PUNTA ROCOSA (DIENTE) SENTIDO SE
|
||||
T. MOVIMINETO
|
00:28:35 h.
|
D. ACUMULADA
|
1.476 m.
|
ALTITUD: 1.586 m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
00:39:54 h.
|
DATUM: WGS 84
|
LOG/LAT
|
30 T 666758 4441854
|
Un poco más adelante de la estribación rocosa y a nuestra izquierda, pasaremos junto a unos corrales derruidos que hay en una vaguada, la cual atravesaremos y entraremos en un bosque, en el que no hay tampoco trazos de senda y seguiremos a media ladera.
LA ÚNICA SEÑAL QUE HAY EN TODO EL PRIMER TRAMO, AUNQUE NO CORRESPONDE A NUESTRO ITINERIRO |
Aquí
ganaremos un poco de altura, pero tampoco mucha, más o menos discurriremos a
media ladera entre las cotas 1.550 y 1.650.
Un poco más adelante a nuestra derecha hacia abajo veremos el Corral del Más de Andrés que también está en una vaguada, vaguada que no es otra que el Barranco de la Tejeda que viene por nuestra izquierda y que cruzaremos.
Seguimos
a media ladera y el bosque se espesa más y con pinos más grandes.
Tomamos un poco de altura cuando discurrimos por debajo de las estribaciones rocosas de El Costado y El Setar.
Ahora
de repente se nos abre delante de nosotros a lo lejos y hacia nuestra izquierda
el Barranco de la Bellena.
En este punto ya estaremos caminando sobre pedrera que baja de nuestra izquierda y empezamos a encontrar trazas de senda que nos hace descender hasta llegar a la entrada del Barranco de la Bellena más o menos en la cota 1.674.
W.P.- 3: ENTRADA AL BARRANCO DE LA BELLENA SE
|
||||
T. MOVIMINETO
|
01:36:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
5.083 m.
|
ALTITUD: 1.674 m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
02:42:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
LOG/LAT
|
30 T 666091 4439387
|
Ahora ya comenzamos a remontar el Barranco de la Bellena, al principio muy cerrado y poco a poco más abierto.
Abra pasos en los que tengamos que utilizar tanto los pies como las manos, hasta que lleguemos a un punto en el que delante de nosotros, nos aparece un pared y a nuestra izquierda vemos como desde lo alto se precipita el Barranco sin posibilidad de subir por ahí a pesar de que vemos que para bajarlo si está equipado.
Nosotros
hemos de dirigirnos a la pared que tenemos enfrente, que aunque parezca
inexpugnable, según nos acercamos vemos que es muy cómoda de subir, primero en
vertical y luego en travesía horizontal hacia nuestra izquierda, nos pone a la
altura del barranco y nos conduce a su cauce, el cual ya no abandonamos hasta
su final.
Habremos de superar un par de escalones, pero el barranco poco a poco se va abriendo y convirtiéndose en una amplia vaguada, hasta que salimos de él a lo lejos más o menos en la cota 1.976
W.P.- 4: FINAL DEL BARRANCO DE LA BELLENA S-SE
|
||||
T. MOVIMINETO
|
02:14:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
7.388 m.
|
ALTITUD: 1.976 m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
03:59:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
LOG/LAT
|
30 T 667543 4440031
|
Desde
aquí ya vemos el Javalambre y las antenas al NE. Seguimos trazas de pista en
dirección SE, las cuales desembocan en el Collado del Prado a 1.952 m.s.n.m.
En este collado llega la pista que sube desde Manzanera y a la que un poco antes de llegar al collado se le ha unido la que sube desde Arcos de las Salinas, y a la cual acompaña el GR-10 que ya desde el collado lo seguiremos hasta la cumbre del Javalambre, la cual alcanzaremos en quince minutos. Desde la cumbre, el GR-10 continúa hasta el Refugio Rabadá y Navarro.
W.P.- 5: PICO JAVALAMBRE N
|
||||
T. MOVIMINETO
|
02:37:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
8.930 m.
|
ALTITUD: 2.019 m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
04:27:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
LOG/LAT
|
30 T 668372 4440394
|
En sentido NE, primero el Alto de la Chaparrosa de 1.965 m.s.n.m. al que llega un remonte y un poco más lejos a la derecha el alto de la Cruz del Negro de 1.949 m.s.n.m., justo delante de nosotros al N y por debajo de nosotros, primero el Cerro Javalambre de 2.003 m.s.n.m. y en donde se encuentran las antenas y más adelante en la misma dirección N, el Alto del Ventisquero de 2.003 m.s.n.m. a cuya cumbre llega un remonte, Y como no, en días claros el Penyagolosa más o menos N-NE.
Del Javalambre bajamos hacia las antenas, pasando por su lado izquierdo según bajamos y adentrándonos en una ancha vaguada que se forma entre una cota de 1.987 m.s.n.m. a nuestro NO, y el Cerro de Javalambre y el Alto del Ventisquero a nuestra derecha N, por esa vaguada discurre el GR-10, pasando pegado a las pistas de esquí, sin entrar nunca en ellas. (En este tramo la señalización del GR-10 está muy deteriorada y no se ve. Suerte que hay unas marcas de pintura rosa fosfi que ayudan a seguir el camino. 12/10/2015)
Según
perdemos altura se van recuperando las señales del GR, pasando por la Loma del
Portillo junto a las pistas y continuando hacia los Poyales, desde donde ya se
divisa el parking de la estación de esquí.
Pasamos junto al parking y nos adentramos en el bosque en el que siguiendo el GR-10 vamos perdiendo altura y divisando poco a poco el refugio, hasta llegar al mismo, pasando antes por la fuente del Peral y la Fuente Blanquilla.
W.P.- 6: REFUGIO RABADA Y NAVARRO (FIN DE LA RUTA)
|
||||
T. MOVIMINETO
|
03:39:00 h.
|
D. ACUMULADA
|
13.120 m.
|
ALTITUD: 2.850 m.s.n.m.
|
T. ACUMULADO
|
05:43:00 h.
|
DATUM: WGS 84
|
LOG/LAT
|
30 T 667370 4442768
|
Fin del
recorrido, y del cual solo nos queda disfrutar o bien de las instalaciones del
Refugio Rabadá y Navarro, o hacer turismo por la localidad de Camarena de la
Sierra y disfrutar de alguno de sus hostales y restaurantes.
Fuentes y bibliografía:
Observaciones y anotaciones del
autor del artículo en cuatro visitas a la zona.
Fotografías propias del autor del artículo y fotografías cedidas por Manuel Ambou Terradez.
Fotografías propias del autor del artículo y fotografías cedidas por Manuel Ambou Terradez.
- Alejos Luis: “Sistema
Ibérico” Edita: Rutas Pyrenaica. Federación Vasca de Montaña, 1990.
- Martinez Embid Alberto: “La
nieve de Teruel. Javalambre y Valdelinares” Edita Gobierno de Aragón y Aramón. 2009.
- Martínez Hernández José: “Los
techos de España” Editorial Desnivel, segunda edición junio 2001.
- Soler Carnicer José: “Crónicas
Montañeras 1952-1980” Edita: Centre Excursionista de Valencia. 1993.
-
Mapa Excursiones 1:25.000:
“Cordillera Ibérica, Sierra de Javalambre”
Edita: Prames 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario